Editorial

Editorial

Juan Fuentes Vera 1
1 Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos, Chile
Publicado: 27/07/2023

Durante este año 2023 nuestra Revista deberá enmarcarse en un panorama nacional, regional y mundial particularmente complejo que involucra un giro en cuestiones económico-financieras, geoestratégicas y de seguridad, que nos convocan a abordar las transformaciones que se vienen produciendo sin contar ya con el sustento que otorgaban las visiones teóricas anteriores ni tampoco con una institucionalidad adecuada, de manera que no es extraño que se hayan puesto en boga términos tales como: "Seguridad nacional", "Interés nacional", "Autonomía" y "Resiliencia", para referirse a los conceptos que sostienen los cambios de política que comienzan a implementarse por parte de diferentes gobiernos donde lo más llamativo es el reconocimiento de lo tenue que se ha vuelto la distinción entre seguridad exterior e interna, recordándonos aquellos trabajos que planteaban el concepto de "Seguridad ampliada". En este sentido, vale la pena ejemplificar con la nueva visión de la seguridad adoptada recientemente por Alemania que considera que "la seguridad nacional no consiste estrictamente en la defensa en sí. También significa garantizar el acceso a los recursos y a la energía; hacer frente a las pandemias y a la desinformación; y, por supuesto, al cambio climático".

Dicho lo anterior, presentamos en primer lugar el artículo: "El uso del concepto "zona de paz" en América Latina en el siglo XXI", que versa acerca del clásico concepto de América Latina como "Zona de Paz", comparando la manera en que fue abordado por diferentes Estados a fin de revisar su uso y significado reconociendo la diversidad, uso y lecturas que evidencian un carácter controversial y difuso en materia de política exterior y de defensa internacional y carente de consenso, al invocar a veces a la política interna de los países y al descarte del conflicto interestatal, alejándose del actual "maistream" en materia de relaciones internacionales.

Y si de la seguridad del Estado se trata, la institucionalidad de inteligencia natu-ralmente que no puede quedar al margen, considerando que debe adaptarse a ingentes demandas provocadas por la extensión del crimen organizado transnacional, por lo cual el artículo "Las normas y estructuras de inteligencia en Argentina, Brasil y Chile, desde la restauración democrática hasta hoy, perspectivas y proyectos en curso", aporta un análisis comparativo de las normas y estructuras de inteligencia en los tres países señalados demostrando la necesidad de un fortalecimiento de los controles en la materia, aspecto común a las estructuras de inteligencia latinoamericanas. El trabajo, además del análisis compara-do referido, efectúa interesantes propuestas.

Por otra parte, dentro de la rivalidad de las grandes potencias, especialmente entre los Estados Unidos y China, el espacio denominado Indo-Pacífico con el cual nuestro país tiene proyección marítima, tratado en el escrito "¿Interdependencia o dependencia? Los intereses económicos de Chile en la visión Indo-Pacífico", merece de una reflexión en torno a las condiciones de interdependencia que Chile pueda tener, a fin de evaluar el grado o nivel de involucramiento en las tensiones que puedan producirse en un área clave para el comercio mundial.

Respecto a la preocupación medioambiental y tomando en consideración la opinión de los expertos que alertan sobre la actual entrada en un terreno completamente desconocido desde el punto de vista climático, un estudio académico reveló que la Amazonía dejó de ser uno de los mayores sumideros de carbono naturales del planeta y en su lugar, ha comenzado a emitir más CO2 del que absorbe debido a la creciente deforestación y los incendios de las últimas dos décadas. En consecuencia, ha perdido resiliencia y deberá ser objeto de atención inmediata por parte del gobierno brasilero y de los organismos internacionales, por lo que la discusión que nos presenta el artículo "El pensamiento geopolítico brasilero y la "questão amazônica" (II)." adquiere validez, en tanto se trata de la segunda parte de un análisis donde convergen como contradictores la reflexión teórica con la práctica de la soberanía sobre espacios clave para la preservación medioambiental.

Finalmente, presentamos un trabajo de naturaleza práctica que se inscribe en la in-tención de nuestra revista de contribuir a difundir aspectos interesantes y de utilidad en un tema particularmente sensible hoy en día que hemos adoptado dentro de nuestra línea editorial como es la ciberseguridad. El artículo: "Caracterización de ataques multietapa en ejercicios Capture The Flag", ofrece un ejemplo real de MSNAs que puede ser de utilidad para comprender y analizar los ciberataques que actualmente afectan a las organizaciones y que suelen ser de esta naturaleza.

A continuación, en la sección Estudios, presentamos también un trabajo destinado a innovar en nuestras temáticas habituales titulado: "Aplicaciones de la Inteligencia Artificial en contribución a la Defensa Nacional de Chile. Una oportunidad para la integración de la defensa, la industria y la academia". El objetivo de esta presentación es abrir el ámbito de la IA en relación a la defensa, lo que nos resulta importante de incorporar considerando la nutrida discusión que se está produciendo actualmente sobre esta revolucionaria tecnología y a la que deseamos dar cabida en nuestras páginas.

En el Dossier, nos ha parecido oportuno ofrecer tres documentos oficiales que contribuyen al estudio de las tensiones que afectan al mundo en la actualidad, ya que ilustran acerca de la posición y forma de entender la política exterior de las potencias en competencia en la certeza que estos documentos aportan a los estudios acerca de las relaciones internacionales en este complejo período de la historia que nos toca vivir.

En primer lugar, presentamos el "Documento conceptual de la iniciativa china de Seguridad Global". Luego, la declaración de la IV cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Consejo de Europa (Reykjavík, Islandia, 16-17 de mayo de 2023) y, en tercer lugar, la declaración del G7 realizada el 18 de abril en Japón titulada: Japan 2023 Foreign Ministers' communiqué april 18, 2023 Karuizawa, Nagano.

Concluimos la presente edición de la Revista con una reseña del libro: Superpoten-cias de la Inteligencia Artificial: China, Silicón Valley y el nuevo orden mundial, que consti-tuye una excelente muestra sobre el tema que bien vale la pena leer y discutir."

Referencias