¿Interdependencia o dependencia? Los intereses económicos de Chile en la visión Indo-Pacífico

¿Interdependencia o dependencia? Los intereses económicos de Chile en la visión Indo-Pacífico

Interdependence or dependence? The economic interests of Chile in the Indo-Pacific vision EN

Interdependência ou dependência? Os interesses econômicos do Chile na visão Indo-Pacífico PT

Pablo Rivas Pardo 1
Nicole Ayala Pulgar 2
1 Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat, Chile
2 Universidad de Santiago de Chile, Chile
Recibido: 15/12/2022 | Aceptado: 30/06/2023 | Publicado: 27/07/2023
Resumen ES

El Estado de Chile, en un documento oficial del año 2020, afirma que el Indo-Pacífico es relevante para sus intereses, principalmente para el crecimiento y desarrollo de su economía. Así mismo, distintas publicaciones académicas sostienen lo mismo, que sumado el hecho que los dos principales socios comerciales de Chile son Estados Unidos de América y China, quienes compiten ante la visión Indo-Pacífico, se hace necesario examinar datos que orienten una política ante la visión en comento. En consecuencia, en este artículo se analizan los intereses económicos de Chile ante la visión Indo-Pacífico, usando como perspectiva teórica la interdependencia, arrojando como resultado la dependencia que existe entre Chile y los países de la visión Indo-Pacífico, especialmente con China primero y con Estados Unidos de América después.

Palabras clave:
Indo-Pacífico Chile interdependencia exportaciones importaciones
Resumen EN

In an official document of the year 2020, the State of Chile affirms that the Indo-Pacific is relevant to its interests, mainly for the growth and development of its economy. Although likewise, different academic publications maintain the same thing, added to the fact that Chile's two main commercial partners are the United States of America and China, who compete before the Indo-Pacific vision, it is necessary to examine data that guides a policy before the commented vision. Consequently, this article analyzes the economic interests of Chile from the Indo-Pacific vision, using interdependence as a theoretical perspective, resulting in the dependence between Chile and the countries of the Indo-Pacific vision, especially with China first and with the United States of America later.

Keywords:
Indo-Pacific Chile interdependency exports imports
Resumen PT

O Estado do Chile, em documento oficial do ano de 2020, afirma que o Indo-Pacífico é relevante para seus interesses, principalmente para o crescimento e desenvolvimento de sua economia. Da mesma forma, diferentes publicações acadêmicas sustentam o mesmo, que somado ao fato de que os dois principais sócios comerciais do Chile são os Estados Unidos da América e a China, que competem perante a visão Indo-Pacífico, é necessário examinar dados que orientem uma política antes da visão comentada. Consequentemente, este artigo analisa os interesses econômicos do Chile desde a visão Indo-Pacífica, usando a interdependência como perspectiva teórica, resultando na dependência que existe entre o Chile e os países da visão Indo-Pacífica, especialmente com a China em primeiro lugar. Estados Unidos da América mais tarde.

Palabras clave:
Indo-Pacífico Chile interdependencia exportações importações

Introducción

La Política de Defensa Nacional de Chile del año 2020 hace explícita por primera vez la importancia del Indo-Pacífico para el país. Este documento considera a la visión Indo-Pacífico como una región cuya relevancia es "estratégica, política, económica, comercial y tecnológica (...representando) una zona vital para el desarrollo y prosperidad" 1 de Chile. En este sentido, el documento es claro es su diagnóstico al declarar su importancia y su vitalidad. Además, suma problemas de seguridad para el Indo-Pacífico, como son las "disputas territoriales, terrorismo, proliferación de armas de destrucción masiva, piratería, empleo hostil del ciberespacio, competencia por el acceso a recursos naturales, amenazas a la libre navegación en rutas aéreas y marítimas" 2 por lo que, la importancia y la vitalidad declarada tiene riesgos y/o amenazas que pueden dañar el interés económicos de Chile.

En cuanto a Chile y el Indo-Pacífico, distintos autores proponen una participación que aúne intereses económicos y de seguridad: que el Indo-Pacifico definido como un mega-espacio en construcción tiene una atracción por su comercio y tecnología, el cual merece ser asegurado 3 ; que las amenazas transnacionales, las disputas marítimas isleñas y las armas nucleares dan al Indo-Pacífico un interés desde la perspectiva de la seguridad 4 ; que la inserción de Chile en esta supra-región tiene como alternativa para estar presente la interacción con Estados Unidos de América y con China ante los problemas de seguridad e intereses económicos 5 ; que la seguridad marítima importa en razón del comercio marítimo 6 ; y que las principales amenazas y/o riesgos en contra de la seguridad marítima en la visión Indo-Pacífico son transnacionales y criminales 7 . En consecuencia, las ideas económicas se proyectan en comercio, tecnología y transporte, las que deben protegerse de amenazas y/o riesgos estatales, trasnacionales y de agentes particulares, pero, la idea más importante es la que propone estar presente ante la interacción de Estados Unidos de América y China.

El Indo-Pacifico no debe entenderse como una región, ya que no lo es, sino como una visión geopolítica de competencia de los Estados Unidos de América contra China 8 . Desde la academia, esta competencia ha generado la conformación de grupos para su estudio, como son: el QUAD que incluye Japón, Australia, India y Estados Unidos de América, el que existía previamente por el foro Diálogo de Seguridad Cuadrilateral; el SQUAD que es el mismo que el anterior más Singapur, y el non-QUAD que es Indonesia, Vietnam y Corea del Sur, quienes comparten con ambas potencias sin compromiso 9 . Por lo tanto, Estados Unidos de América liga en su visión Indo-Pacifico la seguridad y la economía, y a su vez, persigue influir en los Estados que la componen compitiéndole a China. Vale aclarar, que esta visión es liderada por los Estados Unidos de América, teniendo como principal hito el cambio de área de responsabilidad del USPACOM el año 2017, renombrándolo como USINDOPACOM al incluir a India 10 .

En la Tabla Nº1 se exponen los 34 Estados que componen la visión Indo-Pacífico, a los cuales se debe sumar Estados Unidos de América y China para tener una visión completa de la competencia que propone el primero ante el segundo. Si bien, el Indo-Pacífico es para Chile relevante política y económicamente tal y como se expresa en la Política de Defensa Nacional 2020 y como escriben distintos autores, es necesario medir los intereses económicos de Chile. Aún más, cuando la competencia propuesta incluye a los dos principales socios comerciales de Chile, es decir, Estados Unidos de América y China.

Una perspectiva económica del Indo-Pacifico muestra la heterogeneidad de la misma. Esto se argumenta con las siguientes características medibles: economías de industria tecnológica ante economías de recursos primarios; sociedades de ingreso alto y desarrolladas ante sociedades de ingreso medio bajo y en vías de desarrollo; desarrollo humano muy alto frente a desarrollo humano medio; y alto ranking en lo sustentable contra un bajo ranking 11 . Por lo que, sostener homogéneamente sin diferenciar analíticamente las cualidades económicas del Indo-Pacífico, no permite profundizar en los intereses económico de tal visión. En consecuencia, y en el contexto del Estado de Chile, se pregunta:

¿Cuáles son los intereses económicos de Chile ante la visión Indo-Pacífico?

Dado que son muchos los Estados del Indo-Pacífico, en total 34, más las potencias incumbentes, Estados Unidos de América y China, la selección va por los Estados con los que al menos existe algún acuerdo comercial, exportaciones y/o importaciones, arrojando un total de 15 como muestra la Tabla Nº2.

Tabla 1: Estados del Indo-Pacífico
1 Australia 18 Laos
2 Bangladesh 19 Malasia
3 Brunéi 20 Maldivas
4 Bután 21 Myanmar
5 Camboya 22 Nauru
6 China 23 Nepal
7 Corea del Norte 24 Nueva Zelanda
8 Corea del Sur 25 Papúa Nueva Guinea
9 Estados Federados de Micronesia 26 Samoa
10 Fiji 27 Singapur
11 Filipinas 28 Sri Lanka
12 India 29 Tailandia
13 Indonesia 30 Timor del Este
14 Islas Marshall 31 Tonga
15 Islas Salomón 32 Tuvalu
16 Japón 33 Vanuatu
17 Kiribati 34 Vietnam

Se excluyen los territorios

(Fuente: creación propia. Datos: USINDOPACOM)

Tabla 2 Relaciones económicas de Chile con los Estados del Indo-Pacifico y EUA
Estados Acuerdos comerciales Exportaciones 2021 Importaciones 2021
1 Australia ALC y TPP11 0,4% 0,5%
2 Bangladesh S/I S/I 0,2%
3 Brunéi TPP11 S/I S/I
4 China ACL 38,4% 29,2%
5 Corea del Sur ALC 5,1% 1,8%
6 EUA ALC 16,3% 17,4%
7 India AAP 1,2% 1,4%
8 Indonesia AAEI S/I 0,3%
9 Japón AAE y TPP11 7,8% 2,0%
10 Malasia ALC y TPP11 S/I 0,4%
11 Nueva Zelanda TPP11 0,1% 0,2%
12 Singapur TPP11 S/I S/I
13 Tailandia ALC S/I 0,8%
14 Vietnam ALC TPP11 S/I 1,4%
15 Taiwán S/I 2,2% 0,4%

ACL: Acuerdo de Libre Comercio

AAP: Acuerdo de Alcance Parcial

AAEI: Acuerdo de Asociación Económica Integral

AAE: Acuerdo de Asociación Económica

TTP11: Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico

(Fuente: creación propia. Datos: Aduanas y SSREI)

Esta selección margina a 21 Estados (Bután, Camboya, Corea del Norte, Estados Federados de Micronesia, Fiji, Filipinas, Islas Marshall, Islas Salomón, Kiribati, Laos, Maldivas, Myanmar, Nauru, Nepal, Papúa Nueva Guinea, Samoa, Sri Lanka, Timor del Este, Tonga, Tuvalu y Vanuatu), lo cual muestra una primera observación: que afirmar que el Indo-Pacífico genera un interés total para Chile como país, no se sostiene, por lo que, es necesario particularizar y priorizar los intereses.

Para responder la pregunta del artículo y ahondar en el análisis de los intereses económicos de Chile ante la visión Indo-Pacífico, el artículo se divide en dos partes: la primera es la discusión de la teoría de la interdependencia, y la segunda, es el análisis de la balanza comercial entre Chile y los países seleccionados. Finalmente se concluye respondiendo la pregunta de investigación.

Interdependencia

El concepto de interdependencia sigue manteniendo su utilidad para el análisis de las relaciones internacionales, y en especial, de la economía política internacional a pesar de sus más de 40 años de existencia. Esto se explica por la profundización de las relaciones internacionales, de hecho, este concepto ha presentado utilidad también para analizar la seguridad internacional y los asuntos ambientales del Siglo XXI.

Joseph Nye y Robert Keohane en su libro Power and Interdependence 12 del año 1977, definen la idea de interdependencia como "dependencia mutua" 13 , y a su vez, la dependencia es definida como estar "determinado o significativamente afectado por fuerzas externas" 14 . En consecuencia, lo que se concluye de estas citas, es que la interdependencia es cuando al menos dos agentes están determinados externa y recíprocamente, que en las relaciones internacionales son principalmente los Estados.

Una aclaración que hacen los autores, es que la interconexión entre agentes internacionales no implica interdependencia, ejemplificando esto de la siguiente manera "un país que importe todo su petróleo probablemente será más dependiente de un continuo flujo de combustible que lo que puede serlo otro país que importe pieles, joyas y perfumes" 15 . Una primera observación es que el petróleo al ser un bien esencial para el funcionamiento de la economía de un país, puede generar dependencia en la interconexión por ser esencial, pero no necesariamente interdependencia. Una segunda observación es que las pieles, joyas y perfumes al ser bienes accesorios prescindibles para el funcionamiento de la economía de un país, no generará dependencia en la interconexión por ser accesorios y mucho menos interdependencia. A modo de resultado, un bien esencial no equiparado con su símil y un bien accesorio por definición prescindible no generarán interdependencia a pesar de la interconexión.

Los autores ahondan en su propuesta señalando que "donde existen efectos de costo reciproco en los intercambios (aunque no necesariamente simétricos), hay interdependencia" 16 .

De manera contemporánea, y profundizando la propuesta de interdependencia de los años 1970, Joseph Nye y David Welch en su libro Understanding Global Conflict and Cooperation 17 del año 2017, actualizan el concepto de interdependencia. En este libro, la interdependencia se define como "la condición de uno depende de otro y viceversa (...) la interdependencia significa dependencia mutua. Tal situación no es ni buena ni mala en sí misma, y puede haber más o menos" 18 . A la sazón, se refuerza la idea que la dependencia mutua es interdependencia, sumándole el hecho objetivo que la condición de interdependencia no es necesariamente positiva o negativa en sí mismo, más bien, eso tiene que ver con la evaluación que se haga caso a caso.

En los aspectos analíticos que se entrega en esta actualización, la interdependencia se divide en cuatro dimensiones: las fuentes, los beneficios, los costos y la simetría. En detalle:

- Las fuentes 19 se dividen en lo militar y en lo económico, las que son explicadas en cooperación y confianza, en contraposición de la competencia y suspicacia.

- Los beneficios 20 de la interdependencia se exponen con los esquemas de suma-cero donde la pérdida de un agente es la ganancia de otro agente, y de no-suma-cero, la cual incluye la suma-positiva donde los agentes ganan y la suma-negativa donde los agentes pierden.

- Los costos 21 de la interdependencia tienen dos proyecciones temporales, uno de corto plazo que implica analizar la sensibilidad en cuanto a tamaño y composición del efecto de la dependencia y el otro a largo plazo que implica analizar la vulnerabilidad referida a los costos relativos del cambio en la estructura de un sistema.

- La simetría 22 tiene la simetría balanceada o la simetría desbalanceada que termina siendo una asimetría. Lo que se destaca en esta dimensión, es que el agente que tenga menos dependencia tendrá un poder sobre el otro, es decir, tendrá una ventaja cuando la simetría tiende más a la asimetría.

En resumen, el aporte de la actualización de este libro publicado 40 años después que se presentó por primera vez el concepto de interdependencia, son justamente las dimensiones analíticas de la interdependencia con sus respectivas subdimensiones (ver Tabla Nº3).

Tabla 3: Interdependencia
Dimensiones Subdimensión
Fuentes Económico o Militar
Beneficios Suma-Cero o No-Suma-Cero
Costos Corto plazo o Largo plazo
Simetría Balanceada o Desbalanceada

(Fuente: creación propia. Datos: Nye y Welch 2017)

Complementando las ideas de estas fuentes, Bruce Jentleson, sostiene que la interdependencia abarca comercio, inversión, finanzas y muchos más aspectos de la economía, pero esta no priva a los países de la guerra, aunque a medida que se profundiza la interdependencia más costosa será la guerra 23 . Ahondando en los asuntos económicos, Shannon Blanton y Charles Kegley relacionan la política exterior estatal con el desarrollo de su industria, observando una correlación positiva entre el aumento del desarrollo económico con el aumento de la participación en la política económica mundial, implicando otra correlación positiva, que a medida que aumenta la participación en la política económica mundial, aumenta también la capacidad de su poder militar y preocupación por la seguridad internacional 24 .

Chile y sus relaciones económicas internacionales en la visión del Indo-Pacífico

Chile es un país con un modelo económico abierto, por lo que su política económica está dirigida a incentivar las inversiones y los acuerdos comerciales con distintos países y bloques económicos. Chile posee 33 acuerdos comerciales con 65 economías, que equivale al 88% del PIB mundial, siendo el país con el mayor acceso a esta cifra, mientras que los Tratados de Libre Comercio concentra el 60% del PIB mundial. Asimismo, la incorporación a foros como la APEC, OCDE y OMC ha fortalecido la inserción económica de Chile en relaciones económicas internacionales 25 .

Por otro lado, dentro del crecimiento económico del país, la región asiática ha sido protagonista como principal destino de exportaciones concentrando el 58% de los embarques 26 . Para este artículo, la selección de los Estados que conforman el Indo-Pacifico la Tabla Nº2, al ser examinada nuevamente, deja afuera a 04 Estados por las siguientes razones: Bangladesh por solo tener únicamente datos de importaciones, los que a su vez nos son significativos; Brunéi por solo tener como antecedente el ser un Estado firmante del TPP11; Nueva Zelanda por tener datos de exportación e importancia muy bajos; y Singapur por solo tener como antecedente el ser un Estado firmante del TPP11, al igual que Brunéi.

  1. Chile

Las exportaciones del Estado de Chile (Gráfico Nº1) hacia los 11 Estados seleccionados, muestra que hay 04 de ellos que no son receptores de exportación chilena. Los restantes 09 Estados, de manera acumulada entre los años 2017 y 2021 desde el mayor al menor receptor son: China, Estados Unidos de América, Japón, Corea del Sur, Taiwán, India y Australia, orden que se mantiene para el año 2021. En relación a China, este duplica a Estados Unidos de América, por lo que, se configura como el principal socio de las exportaciones de Chile, y a su vez, es el país que ha demostrado un crecimiento continuo y notorio, a diferencia de los otros países mencionados que no demuestran una mayor variabilidad y cambios en sus cifras.

Las importaciones del Estado de Chile (Gráfico Nº2), a diferencia de las exportaciones, están presente en todos los Estados seleccionados. Acumuladamente, el orden del origen de las importaciones de mayor a menor es: China, Estados Unidos de América, Japón, Corea del Sur, India, Vietnam, Tailandia, Australia, Taiwán, Malasia e Indonesia. En este caso, China ocupa nuevamente el primer lugar y Estados Unidos de América el segundo, pero no lo duplica como en el caso de las exportaciones. Se agrega que, al igual que en los datos de exportaciones, las cifras en el resto de los países se mantienen parejas en comparación con China, que ha demostrado este crecimiento sostenido.

La participación de Chile en las exportaciones de los Estados del Indo-Pacífico (Gráfico Nº3) no está presente en todos los seleccionados, limitándose a 06 de los 11 seleccionados, debido a que no se registran cifras de Australia, Indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam. Vale destacar, que en ninguno de los 06 Estados con información, Chile llega al 1% de sus exportaciones, por lo que, y comparado con las exportaciones desde Chile hacia estos países, existe claramente una simetría desbalanceada en contra de Chile.

La participación de Chile en las importaciones de los Estados del Indo-Pacífico (Gráfico Nº4), al igual que las exportaciones, no está presente en todos los seleccionados, limitándose a 05 de los 11 Estados, sumando a Taiwán al grupo antes mencionado. A diferencia de las exportaciones, hay dos Estados, Japón y China, con los cuales Chile ha pasado el 1% del total, pero, de todas maneras, existe una simetría desbalanceada.

Figura 1: Exportaciones de Chile 2017-2021
Figura 1: Exportaciones de Chile 2017-2021

(Fuente: creación propia. Datos: Datos Dirección Nacional de Aduanas)

Figura 2: Importaciones de Chile 2017-2021
Figura 2: Importaciones de Chile 2017-2021

(Fuente: creación propia. Datos: Datos Dirección Nacional de Aduanas)

Figura 3: Participación de Chile en las exportaciones de los Estados del Indo-Pacífico 2017-2020
Figura 3: Participación de Chile en las exportaciones de los Estados del Indo-Pacífico 2017-2020

(Fuente: creación propia. Datos: Observatory of Economic Complexity - OEC)

Figura 4: Participación de Chile en las importaciones de los Estados del Indo-Pacífico 2017-2020
Figura 4: Participación de Chile en las importaciones de los Estados del Indo-Pacífico 2017-2020

(Fuente: creación propia. Datos: Observatory of Economic Complexity - OEC)

  1. China

Los principales destinos de exportación de China (Gráfico Nº5) fueron Estados Unidos de América, Hong Kong y Japón entre los años 2017 y 2020. Esto implica que, si bien Estados Unidos de América es el competidor de China en el Indo-Pacífico, es su primer destino de la exportación de su producción. En cuanto a los principales orígenes de importación de China (Gráfico Nº6) ubica a Corea del Sur como el primero en los últimos años, lo cual es una novedad con respecto a lo que conforman la exportación china, ocurriendo lo mismo con Australia que no figura en el grupo mencionado. Por su parte, Estados Unidos de América y Japón aparecen entre los principales, sobreponiéndose el segundo sobre el primero.

En ambos casos, las principales relaciones económicas internacionales de China son todas economías pertenecientes a la visión del Indo-Pacifico más Estados Unidos de América. En este caso, implica que China se relacione económicamente con tres de los cuatros el QUAD: Japón, Australia y Estados Unidos de América. Bajo la perspectiva de la interdependencia, existe entre China con Japón y Estados Unidos de América con respecto a la balanza económica.

Figura 5: Principales destinos de la exportación de China 2017-2020
Figura 5: Principales destinos de la exportación de China 2017-2020

(Fuente: creación propia. Datos: Observatory of Economic Complexity - OEC)

Figura 6
Figura 6

Principales orígenes de la importación de China 2017-2021

(Fuente: creación propia. Datos: Observatory of Economic Complexity - OEC)

  1. Estados Unidos de América

Los principales destinos de exportación de Estados Unidos de América (Gráfico Nº7), se distribuye entre Canadá, México y China, que en el caso de los orígenes de importación de Estados Unidos de América (Gráfico Nº8), son los mismos países con distintos órdenes: China, México y Canadá. En este caso, se muestra una diversificación del destino y del origen con respecto a Chile y a China, ya que, de los tres socios comerciales de Estados Unidos de América, dos son americanos y uno asiático, siendo que la tendencia es que sean mayoritariamente de Asia. Por otro lado, de la misma manera que en los datos previamente vistos en China, Estados Unidos y China son socios principales, reafirmándose la interdependencia comercial que existe entre ambos.

Figura 7: Principales destinos de la exportación de Estados Unidos de América 2017-2020
Figura 7: Principales destinos de la exportación de Estados Unidos de América 2017-2020

(Fuente: creación propia. Datos: Observatory of Economic Complexity - OEC)

Figura 8: Principales orígenes de la importación de Estados Unidos de América 2017-2020
Figura 8: Principales orígenes de la importación de Estados Unidos de América 2017-2020

(Fuente: creación propia. Datos: Observatory of Economic Complexity - OEC)

  1. Japón

Entre los principales destinos de exportación de Japón (Gráfico Nº9), aparece China secundado por Estados Unidos de América como los principales, estando en tercer lugar Corea del Sur. Luego, en los orígenes de importación de Japón (Gráfico Nº10), Corea del Sur desaparece, entra Australia, y China sigue secundado por Estados Unidos de América, pero la diferencia es significativa. De esta manera, a diferencia del grafico anterior, es China con una extensa diferencia quien lidera los orígenes de importación de Japón, que en comparación a los datos expuestos en relación a China, se ratifica la interdependencia.

Figura 9: Principales destinos de la exportación de Japon 2017-2020
Figura 9: Principales destinos de la exportación de Japon 2017-2020

(Fuente: creación propia. Datos: Observatory of Economic Complexity - OEC)

Figura 10: Principales orígenes de la importación de Japon 2017-2020
Figura 10: Principales orígenes de la importación de Japon 2017-2020

(Fuente: creación propia. Datos: Observatory of Economic Complexity - OEC)

  1. Corea del Sur

Los principales destinos de exportación de Corea del Sur (Gráfico Nº11), aparece nuevamente China secundado por Estados Unidos de América como los principales destinos, estando en tercer lugar Vietnam. De manera complementaria, en los orígenes de importación de Corea del Sur (Gráfico Nº12) Vietnam desaparece, entra Japón, y China sigue secundado por Estados Unidos de América. Destaca, al igual que con Japón, que China está en ambos casos de la balanza comercial en primer lugar, y que en este especialmente, sobrepasa por el doble a Estados Unidos de América. En este caso se observa una simetría desbalanceada, no al nivel de Chile, pero sí existe un desbalance a favor de China que es menor, eso sí, con respecto a las importaciones de China.

Figura 11: Principales destinos de la exportación de Corea del Sur 2017-2020
Figura 11: Principales destinos de la exportación de Corea del Sur 2017-2020

(Fuente: creación propia. Datos: Observatory of Economic Complexity - OEC)

Figura 12: Principales orígenes de la importación de Corea del Sur 2017-2020
Figura 12: Principales orígenes de la importación de Corea del Sur 2017-2020

(Fuente: creación propia. Datos: Observatory of Economic Complexity . OEC)

  1. India

Al igual que China, India aparece con cuatro Estados en su balanza económica, y al igual que Japón, es parte del QUAD. En los principales destinos de exportación de India (Gráfico Nº13), China aparece en el tercer lugar tras Estados Unidos de América y Emiratos Árabes Unidos, estando el primer lugar con mucha distancia, el último es Hong Kong. En los orígenes de importación de India (Gráfico Nº14), Hong Kong desaparece y Arabia Saudita aparece, ocupando el cuarto lugar, y estando China muy lejos de Estados Unidos de América y de Emiratos Árabes Unidos que lo secundan.

A pesar de estar considerado dentro de los principales socios en cuanto a destinos de exportaciones, China no posee cifras significativas en comparación a Estados Unidos de América, siendo lo contrario para los orígenes de importación de India, donde China se consolida por sobre Estados Unidos de América como socio principal. De hecho, es el primer caso donde ambos primeros lugares de la balanza económica son ocupados por China excluyendo el caso estadounidense. Dado que China no tiene a India entre las principales economías de su balanza comercial, no es posible afirmar la existencia de una interdependencia, de hecho, sería más coherente observar una simetría más favorable a China.

Figura 13: Principales destinos de la exportación de India 2017-2020
Figura 13: Principales destinos de la exportación de India 2017-2020

(Fuente: creación propia. Datos: Observatory of Economic Complexity - OEC)

Figura 14: Principales orígenes de la importación de India 2017-2020
Figura 14: Principales orígenes de la importación de India 2017-2020

(Fuente: creación propia. Datos: Observatory of Economic Complexity - OEC)

  1. Taiwán

Los principales destinos de exportación de Taiwán (Gráfico Nº15), aparece China como el principal socio de las exportaciones taiwanesas secundado por Estados Unidos de América y Hong Kong. En este caso, China sobrepasa considerablemente a Estados Unidos de América, dejando al descubierto, que si bien, se encuentran relaciones tensas entre China y Taiwán, el comercio entre ambos sigue funcionando, pero la simetría está desbalanceada a favor de China.

Figura 15: Principales destinos de la exportación de Taiwan 2017-2020
Figura 15: Principales destinos de la exportación de Taiwan 2017-2020

(Fuente: creación propia. Datos: Observatory of Economic Complexity - OEC)

Conclusiones

En reseña de la introducción de este artículo, la Política de Defensa Nacional de Chile del año 2020 pone en relevancia al Indo-Pacífico en asuntos de economía y de seguridad, extrayendo de esta observación la pregunta sobre los intereses económicos de Chile. Para responder la pregunta, se propone la teoría de la interdependencia con el objetivo de medir las relaciones económicas de Chile ante esta visión, asunto que se expone en la introducción, y que en la revisión de la bibliografía sobre el Indo-Pacífico, queda clara la importancia mundial y la heterogeneidad de la misma desde la perspectiva económica.

A modo de aclaración es indispensable considerar al Indo-Pacifico desde una visión geopolítica en vez de una región, en función de comprender y entender la posición de Chile en este escenario. De este modo, en el análisis se integran factores importantes a analizar como las relaciones entre los países, sus intereses, así como también la rivalidad entre Estados Unidos de América y China, ambos socios económicos principales de Chile, lo cual se observa con los datos analizados de Chile.

En cuanto a Chile, es económicamente dependiente de Estados Unidos de América y China, que a la inversa, Chile no demuestra ser relevante para la economía de las dos potencias mencionadas ni de otros Estados de la visión Indo-Pacífico, ya que su participación se margina al menos del 1% en destinos de exportaciones y menos del 2% para las importaciones. En suma, Chile no tiene importancia dentro del sector económico, por lo cual la estrategia de Chile debe ser ligada a la diplomacia con una orientación balanceada en la política exterior, considerando la rivalidad de Estados Unidos de América con China. Es en esta simetría económica desbalanceada que Chile debe contemplar sus debilidades como fortalezas en orden de asegurar una posición estable ante factores externos. En consecuencia, no se presenta como coherente el que el Estado de Chile tenga un documento oficial, como es la Política de Defensa Nacional de 2020, que asuma el concepto estadounidense de Indo-Pacífico, ya que implica sumarse a la visión de competencia en contra de China. Aún más, no se observa la necesidad de haberla incluido, sobre todo en miras del desbalance económico de Chile ante las dos potencias mundiales medido en la balanza económica.

Por otro lado, al analizar el resto de los países, tanto Estados Unidos de América como China están presentes en el resto de los casos seleccionados, posicionándose dentro de los principales socios comerciales a escala global. Principalmente China se consolida como el principal importador por sobrepasar porcentualmente al resto de los países, incluyendo a Estados Unidos de América. Además, otro factor a considerar es que si bien, China no es la cabecilla de todos los registros de destinos de exportaciones, sí ha demostrado lograr considerables porcentajes, un crecimiento sostenido y competir por ser el primer lugar en todos, logrando de esa manera una interdependencia que dado los distintos niveles de porcentaje y lo grande de su economía, tiende a conformar una dependencia hacia sí misma. Algo a destacar de China, es que mientras los otros Estados tienen políticas de acercamiento en materia económica para que finalmente la inversión o la empresa privada llegue a concretar, China obedece a una lógica más estatista, lo que le permite planificar centralizadamente y así ser tener una mejor sintonía entre las elites políticas y las económicas.

Por último, entre China y Estados Unidos de América existe una interdependencia, hay necesidad mutua, pero en las otras economías revistadas, China toma una ventaja por el desbalance favorable de la asimetría.

ANÁLISIS

DIRECCIÓN NACIONAL DE ADUANAS \[en línea\]. Anuario Estadístico, 2021. \[Fecha de consulta: 2 de octubre de 2022\]. Disponible en: https://www.aduana.cl/anuarios-estadisticos-de-comercio-exterior-del-servicio-nacional-de-aduanas/aduana/2018-12-14/113928.html

OBSERVATORY OF ECONOMIC COMPLEXITY (OEC). Profiles: Chile. \[Fecha de consulta: 2 de noviembre de 2022\]. Disponible en:

https://oec.world/en/profile/country/chl

OBSERVATORY OF ECONOMIC COMPLEXITY (OEC). Profiles: China. \[Fecha de consulta: 2 de noviembre de 2022\]. Disponible en:

https://oec.world/en/profile/country/chn

OBSERVATORY OF ECONOMIC COMPLEXITY (OEC). Profiles: United States. \[Fecha de consulta: 2 de noviembre de 2022\]. Disponible en:

https://oec.world/en/profile/country/usa

OBSERVATORY OF ECONOMIC COMPLEXITY (OEC). Profiles: Japan. \[Fecha de consulta: 2 de noviembre de 2022\]. Disponible en:

https://oec.world/en/profile/country/jpn

OBSERVATORY OF ECONOMIC COMPLEXITY (OEC). Profiles: South Korea. \[Fecha de consulta: 2 de noviembre de 2022\]. Disponible en:

https://oec.world/en/profile/country/kor

OBSERVATORY OF ECONOMIC COMPLEXITY (OEC). Profiles: India. \[Fecha de consulta: 2 de noviembre de 2022\]. Disponible en:

https://oec.world/en/profile/country/ind

OBSERVATORY OF ECONOMIC COMPLEXITY (OEC). Profiles: Taiwán. \[Fecha de consulta: 2 de noviembre de 2022\]. Disponible en:

https://oec.world/en/profile/country/twn

Referencias

BLANTON, Shannon y KEGLEY, Charles. "Chapter 3: Theories of International Decision Making". World Politics: Trend and transformation. Cengage Learning, Canada. 2017. pp. 52-82.
CHILE. "Decreto Nº4 del Ministerio de Defensa Nacional: Aprueba política de Defensa Nacional de Chile edición 2020" de 04 de diciembre de 2020. http://www.leychile.cl
JĘDRZEJOWSKA, Karina. "Political economy of the Indo-Pacific development". KRATIUK, Barbara; VAN DEN BOSCH, Jeroen J. J.; JASKÓLSKA, Aleksandra y SATO, Yoichiro. Handbook of Indo-Pacific Studies. Routledge, New York, 2023, pp. 51-71.
JENTLESON, Bruce. "Principles". American Foreign Policy. Norton, United States of America. 2014. pp. 362-379.
LABBÉ, Alfredo. "Confrontación geopolítica en el Indo-Pacífico: tiempos de turbulencia". Política y Estrategia, Nº 135: 145-188. 2020.
NYE, Joseph Jr. y KEOHANE, Robert. "Capítulo 1: La interdependencia en la política mundial. Poder e Interdependencia". La política mundial en transición. Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires. 1988. pp.15-38.
NYE, Joseph Jr. y WELCH, David. "Chapter 8: Globalization and Interdependence. The Concept of Interdependence". Understanding Global Conflict and Cooperation: An Introduction to Theory and History. Pearson, Boston. 2017. pp. 298-327.
PALAVECINO, Carlos. "¿Existen intereses en el área Indo-Pacífico?". Revista Marina, 138 (980): 07-12. 2022.
RAMOS, Luis [en línea]. "Chile en el Indo-Pacífico: Inserción integral mediante la seguridad internacional". Revista Marina [Fecha de consulta: 9 de diciembre de 2022]. Obtenido de: https://revistamarina.cl/es/articulo/chile-en-el-indo-pacifico-insercion-integral-mediante-la-seguridad-internacional
RIVAS, Pablo y AYALA, Nicole. "La seguridad marítima en la visión del Indopacífico: amenazas y/o riesgos para la economía". Documento de Opinión, 16 [Fecha de consulta: 8 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.ieee.es/publicaciones-new/documentos-de-opinion/2023/DIEEEO16_2023_PABRIV_Seguridad.html
RIVAS, Pablo y AYALA, Nicole. "Trayectoria e influencia de la visión Indo-Pacífico de Estados Unidos de América". Revista de Pensamiento Estratégico y Seguridad CISDE (aceptada).
SHAH, Rahat. "Will the Indo-Pacific strategy besiege China?". Australian Journal of Maritime & Ocean Affairs, 12 (3): 125-137. 2020.
SUBSECRETARÍA DE RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES \[en línea\]. Acuerdos Comerciales \[Fecha de consulta: 2 de octubre de 2022\]. Disponible en: https://www.subrei.gob.cl/acuerdos-comerciales/acuerdos-comerciales-vigentes
SUBSECRETARIA DE RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES \[en línea\]. "Chile y comercio exterior", \[Fecha de consulta: 30 junio 2023\]. Disponible en: https://www.subrei.gob.cl/landings/beneficios
USINDOPACOM \[En línea\]. United States Indo-Pacific Command. \[Fecha de consulta: 09 diciembre 2022\]. Disponible en: https://www.pacom.mil/About-USINDOPACOM/USPACOM-Area-of-Responsibility/
WITKER, Iván. "Indo-Pacífico y los nuevos cambios geopolíticos". Escenarios Actuales, 24 (2): 83-92. 2019.

Notas

fn1. CHILE \[en línea\]. "Decreto Nº4 del Ministerio de Defensa Nacional: Aprueba política de Defensa Nacional de Chile edición 2020" 04 de diciembre de 2020, \[Fecha de consulta: 08 diciembre 2022\]. Disponible en: http://www.leychile.cl p. 40.
fn2. Ídem.
fn3. WITKER, Iván. "Indo-Pacífico y los nuevos cambios geopolíticos". Escenarios Actuales, 24 (2): 83-92. 2019.
fn4. PALAVECINO, Carlos. "¿Existen intereses en el área Indo-Pacífico?". Revista Marina, 138 (980): 07-12. 2022.
fn5. LABBÉ, Alfredo. "Confrontación geopolítica en el Indo-Pacífico: tiempos de turbulencia". Política y Estrategia, Nº 135: 145-188. 2020.
fn6. RAMOS, Luis \[en línea\]. "Chile en el Indo-Pacífico: Inserción integral mediante la seguridad internacional". Revista Marina \[Fecha de consulta: 9 de diciembre de 2022\]. Disponible en: https://revistamarina.cl/es/articulo/chile-en-el-indo-pacifico-insercion-integral-mediante-la-seguridad-internacional
fn7. RIVAS, Pablo y AYALA, Nicole. "La seguridad marítima en la visión del Indopacífico: amenazas y/o riesgos para la economía". Documento de Opinión, 16 \[Fecha de consulta: 8 de julio de 2023\]. Disponible en: https://www.ieee.es/publicaciones-new/documentos-de-opinion/2023/DIEEEO16_2023_PABRIV_Seguridad.html
fn8. RIVAS, Pablo y AYALA, Nicole. "Trayectoria e influencia de la visión Indo-Pacífico de Estados Unidos de América". Revista de pensamiento estratégico y seguridad CISDE (aceptada).
fn9. Ídem.
fn10. JĘDRZEJOWSKA, Karina. "Political economy of the Indo-Pacific development". KRATIUK, Barbara; VAN DEN BOSCH, Jeroen J. J.; JASKÓLSKA, Aleksandra y SATO, Yoichiro. Handbook of Indo-Pacific Studies. Routledge, New York, 2023, pp. 51-71.
fn11. SHAH, Rahat. "Will the Indo-Pacific strategy besiege China?". Australian Journal of Maritime & Ocean Affairs, 12 (3): 125-137. 2020.
fn12. NYE, Joseph Jr. y KEOHANE, Robert. "Chapter 1: Interdependence in World Politics". Power and Interdependence. Harper Collins Publishers, United States of America. 1989. pp. 3-22.
fn13. Ibíd. p. 9.
fn14. Ídem.
fn15. Ibíd. p. 10.
fn16. Ídem.
fn17. NYE, Joseph Jr. y WELCH, David. "The Concept of Interdependence". Understanding Global Conflict and Cooperation: An Introduction to Theory and History. Pearson, Boston. 2017. pp. 305-319.
fn18. Ibíd. p. 305.
fn19. Ibíd. pp. 306-307.
fn20. Ibíd. pp. 307-308.
fn21. Ibíd. pp. 308-310.
fn22. Ibíd. pp. 310-311.
fn23. JENTLESON, Bruce. "Principles". American Foreign Policy. Norton, United States of America. 2014. p. 373.
fn24. BLANTON, Shannon y KEGLEY, Charles. "Chapter 3: Theories of International Decision Making". World Politics: Trend and transformation. Cengage Learning, Canada. 2017. pp. 74-75.
fn25. SUBSECRETARÍA DE RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES \[en línea\]. "Chile y comercio exterior", \[Fecha de consulta: 30 junio 2023\]. Disponible en: https://www.subrei.gob.cl/landings/beneficios
fn26. Ibíd.