La Escuela Geopolítica Crítica, Relaciones internacionales
La Escuela Geopolítica Crítica brasilera tiene su origen en la década de 1980 a partir de los escritos de M. Santos 1 y B. Becker 2 alcanzando con la obra de J. W. Vesentini un nivel de desarrollo importante en su teoría de las relaciones internacionales. Se trata de un discurso universitario que recepciona a la vez los modelos de la Geografía crítica norteamericana: D. Harvey 3 y J. Agnew 4 ; canadiense: G. Toal y S. Dalby 5 ; francesa: Y. Lacoste 6 ; y británica: P. Taylor 7 La Geopolítica Crítica tiene sus fundamentos en la filosofía marxista, concretamente en la dialéctica del conflicto. En efecto, para los geógrafos críticos el espacio planetario está sujeto a la dialéctica de espacios enfrentados entre el capitalismo / liberalismo vs. neo marxismo. Esto implica una teoría específica de las Relaciones Internacionales. Desde sus inicios la Geografía Crítica, ampliando la teoría de la Weltrevolution del marxismo--leninismo clásico, concibió el conflicto espacial planetario entre Capitalismo vs. Comunismo según la teoría del sistema mundo del sociólogo marxista I. Wallerstein 8 . Ahora bien, Santos y Becker llevarán a cabo un proyecto de renovación de la Geopolítica brasilera, que se conocerá como Geografía Crítica, la cual tendrá en sus orígenes una preocupación demográfica, ecológica y de planificación territorial. Luego, el discurso geopolítico crítico pasará a ocuparse de temas vinculados con las relaciones internacionales y aspectos estratégicos. Ahora bien, en el ámbito brasilero el inicio de una Geopolítica Crítica es obra principalmente de la profesora Berta Becker y de su discípulo J. W. Vesentini. En M. Santos la preocupación por una Geopolítica Crítica solo se dará con su último discurso: Por uma outra Globalização 9 .Así, la Amazonia se convertirá en objeto --sujeto de un discurso geopolítico crítico en Becker y Vesentini. Por otro lado, el caso de J. W. Vesentini es importante porque vincula directamente la Geopolítica crítica con una propuesta teórica en el ámbito de las Relaciones Internacionales como una crítica del Imperialismo, la Globalización, en otras palabras, el Nuevo Orden Mundial que se impone post Guerra Fría y Post Comunismo soviético 10 . En este discurso geopolítico crítico brasilero se aprecia una preocupación directa por la Amazonia 11 . Pero también encontramos en el discurso geopolítico crítico brasilero una ambigüedad en cuanto a la visión geopolítica del espacio amazónico, la defensa del Estado nacional y la territorialidad soberana, por un lado, lo que implica una visión Realista o Neorrealista de las Relaciones internacionales y una visión Neoclásica de la Geopolítica; y por otro lado, la presencia de una comunidad internacional que se manifiesta, en distintos grados, por medio de la cooperación internacional y la "cuestión ambiental", lo cual está en la línea de pensamiento de la Geopolítica Crítica. Esta ambigüedad en el discurso geopolítico crítico brasilero se aprecia con claridad en la posición de L. Boff, quien sostiene una postura muy próxima en algunos aspectos a las directrices de las Cumbres de la Tierra, y entre otros temas cercana a los planteamientos de la Cumbre de los Pueblos. Sin embargo, cuando se le pregunta a Boff sobre la internacionalización de la Amazonia, se pronuncia señalando que se trata de un tema muy complejo, pues esta es parte de la Tierra, y la Tierra es parte del Cosmos 12 .
S. Dalby formula una Geopolítica Crítica en el ámbito de las relaciones internacionales que él llama geopolítica antropocena (
They have coined the apt term the "Anthropocene" to denote the arrival of a new geological period where a dramatic new series of forces have been unloosed in the planetary biosphere changing the atmosphere as well as geomorphic processes and most natural cycles that involve a biomass of any substantial size. Literally we have entered a new geological period which humanity has become an agent in remaking some of the essential systems of the global biosphere 13 .
Para Dalby esta realidad de una nueva Era Geológica implica a la vez una cuestión de seguridad global (Global Security), Historia del entorno (Environmental History), política ecológica (Political Ecology) en el ámbito de las Relaciones internacionales:
While international relations thinking has relevance to understanding environmental matters and while there are sometimes compelling reasons for thinking about environmental dangers in terms of security, neither term necessaraily implies the appropriate scope or scale on which these matters need to be addressed. Nor is the environment something stable that can be secured even if the term now refers to natural processes whose operations humans might prudently treat with much greater respect. The Anthropocene promises to be a bumpy ride for humanity although following from the analyses in recent scholarship on environmental history, as well as ecological science, it is clear that the complexities of contemporary human vulnerability cannot be reduced simply to natural causes 14 .
Precisamente algunas de las premisas antropocénicas son las que están presentes en el discurso geopolítico crítico brasilero al abordar la llamada cuestión amazónica. Esto se aprecia, por ejemplo, en la explotación de la selva amazónica y las consecuencias directas: la deforestación de millones de hectáreas. Pero la dinámica de los procesos económicos y sociales suele ir a un ritmo a veces mayor al del conocimiento científico. La Geopolítica crítica brasilera intenta recepcionar en sus discursos las propuestas provenientes de otras disciplinas para enfocar de este modo el desafío espacial, político, administrativo, económico y ecológico de la Amazonia. Para tal efecto el Tratado de Cooperación Amazónico (1978) contiene en su articulado cláusulas sobre medioambiente y cooperación internacional.
La comunidad internacional: cooperación, soberanía y fronteras
La creación del sistema ONU (1945) implicó la crisis del sistema imperial moderno europeo, sino también el fundamento ideológico del Estado moderno, esto es, la teoría de la soberanía. Y aunque la Carta de la ONU reafirma dicho principio en la medida en que defiende la autodeterminación de los pueblos y la no intervención, lo cierto es que la soberanía se resiente por el desarrollo e institucionalización de una comunidad internacional. Esta nueva realidad se manifestará en un conjunto de Declaraciones, Tratados y Convenciones Internacionales que los Estados miembros de la ONU deben incorporar como derecho positivo en su normativa constitucional, cediendo con ello soberanía a algunos organismo y organizaciones internacionales. De hecho, en algunas materias hay prelación de las Convenciones Internacionales sobre la Constitución. A partir de la década de 1970, luego del Informe de Roma, emerge la llamada "cuestión ambiental", coincidiendo con el desarrollo de la Geopolítica Crítica. Luego las décadas de 1980 y 1990 será un período de fuerte crecimiento de las ONG, Organismos e Instituciones Internacionales vinculados con temas ambientales. Por otro lado, dicho período corresponde al de mayor debilidad soberana de los Estados amazónicos (OTCA, 1978). Ahora bien, dada la irrupción súbita de la "cuestión ambiental", los costos de nuevas tecnología "limpias", controles y una legislación
The case of the Brazilian Amazon illustrates how governments can be subjected to intense influence from the international community. Demands from the international community have had critical impacts, both positive and negative, on the environment of the Brazilian Amazon. In recent years, the assertion of interests by some multilateral institutions (World Bank), industrialized countries (United States and Germany) and nongovernmental organizations (NGOs) has precipitated a number of reactions from the Brazilian government. It is important to note that such reactions have often been framed in security terms. The Brazilian government has reacted with a defense of Brazilian sovereignty in the Amazon while accepting the importance of some global environmental standards and international cooperation. However, this governmental acceptance of environmental concerns is framed in terms of rights and responsabilities of states, underscoring the principle of national sovereignty and the role of national security institutions in managing the Amazon basin. Hence, environmental management in the Brazilian context remains squarely within the traditional conception of security and its preocupation with state sovereignty 15 .
En este punto la teoría de la cooperación internacional jugará un papel clave para entender la posición de la comunidad internacional frente a la Amazonia y las posibilidades de un discurso geopolítico brasilero frente a dicho espacio, buscando una posición de equilibro entre las exigencias territoriales soberanas del Estado nacional y las visiones de la comunidad internacional. Este equilibro ha generado una tensión permanente al interior del discurso geopolítico crítico brasilero en la llamada "questão amazônica". Incluso aceptando la cooperación internacional, ello implica aproximarse a la vez a una posición neorrealista de las Relaciones internacionales, concretamente lo que se denomina " after hegemony ", esto es la cooperación internacional. Según Keohane:
Cooperation occurs when actors adjust their behavior to the actual or anticipated preferences of others, throught a process of policy coordination. To summarize more formally, intergovernmental cooperation takes place when the policies actually followed by one government are regarded by its partners as facilitating realization of their own objectives, as the result of a process of policy coordination 16 .
Desde esta perspectiva en los hechos se impone la legislación nacional sobre cualquiera otra normativa. Esta realidad se mantuvo sin variaciones hasta los inicios de la década de 1990, cuando las corrientes medio ambientales y ecologistas logran cristalizar en cierta institucionalidad y con ello desarrollan un discurso ecológico planetario. Especialmente a partir de 1992, con la celebración de la Iª Cumbre de la Tierra, realizada en Río de Janeiro, la percepción del espacio amazónico en el discurso geopolítico brasilero, específicamente universitario, comienza a orientarse, aunque parcialmente, por las directrices teóricas de la Geopolítica crítica. El mismo desarrollo de la Geopolítica crítica a partir de la década de 1970 potenciará estas visiones. Sin embargo, encontramos en el discurso geopolítico crítico brasilero una posición ambigua frente al espacio amazónico, especialmente en temas de cooperación internacional. Más todavía, frente a la propuesta de los grupos geopolíticos críticos más radicales, la Geopolítica crítica brasilera asume una postura más próxima a los planteamientos de la Escuela Geopolítica Neo clásica. En efecto, la posibilidad de una administración internacional de la Amazonia es un tema rechazado casi unánimemente por los geocríticos brasileros. ¿Cómo se explica entonces esta situación? ¿Por qué se aprecia una tensión y dicotomía en la Geo crítica y Geopolítica brasilera y la posición nacionalista de sus representantes, cuando se trata, por ejemplo, sobre los temas de la Globalización y la "questão amazônica"? En el curso de este capítulo analizaremos específicamente el discurso de B. Becker. Los discursos de Santos, Vesentini y Boff no los analizaremos porque no tratan directamente de una Geopolítica de la Amazonia.
Estos cuatro profesores son los representantes más destacados de la Escuela Geopolítica crítica brasilera. Lo esencial de sus discursos geopolíticos se desarrolla en el contexto de la Globalización Económica y del Medio Ambientalismo de la ONU, concretamente a partir de la década de 1990 y las respectivas Cumbres Mundiales sobre el medioambiente y una "legislación verde" junto con otras certificaciones. En este punto cabe indicar que los principales hitos de la cuestión medioambiental están dados por las tres Cumbres de la Tierra: Río de Janeiro (1992), Johannesburgo (2002), Río de Janeiro + 20 (2012); y la contra propuesta de la Cumbre de los Pueblos, Río de Janeiro (2012). Las Tres Cumbres de la Tierra y la Cumbre de los Pueblos marcan las tendencias ideológicas de la cuestión medioambiental a escala planetaria, teniendo la Amazonia como centro de algunos debates. En este mismo contexto se desarrolla la Geopolítica crítica como discurso sobre los espacios planetarios. Por otro lado, el gobierno brasilero, especialmente durante el mandato del presidente Lula jugará un papel relevante en cuanto a la postura de Brasil como líder indiscutido del OTCA, liderazgo que se manifestará en la condición de Brasil como potencia hegemónica regional latinoamericana, una decidida participación en los procesos de integración regional (OTCA, MERCOSUR, UNASUR), y, finalmente, una aspiración creciente de convertirse en Estado central y hegemónico en la política mundial al integrarse al principal bloque geopolítico: los BRICS. Esta dinámica en las relaciones internacionales cruza no solo la política exterior de Brasil, sino también redefinen su posición como Estado líder, según se ha señalado más arriba, en el proceso de integración de la OTCA, marcando a partir de mediados de la década del 2000 una nueva postura frente al espacio amazónico, en donde los temas de seguridad y defensa de dicho espacios aparecen como prioritarios
La Amazonia a partir de la irrupción de la cuestión ambiental como objeto de la Comunidad internacional, también potenció las reivindicaciones sociales de las poblaciones y de sus comunidades territoriales. En efecto, pobreza, desigualdad y exclusión no quedaron en el ámbito de la política interna brasilera, sino también pasaron a constituir parte de los problemas sociales vinculados al espacio amazónico ahora como derechos fundamentales preteridos, especialmente el de las minorías étnicas aborígenes. De este modo se agregó un nuevo elemento para que la Comunidad internacional procurase intervenir en la región amazónica, potenciado ahora en una especie de alianza entre ONG brasileras y otras internacionales. Según Dosmak:
Among the most striking features of Brazil's environmental movement is the extent to wich the theme of environmental protection is interwoven with the theme of social development (reducing poverty, inequality, and injustice). The movement in Brazil's case was not an environmental movement per se, but a "socio-environmental" movement. In part, the social and environmental goals are equally important to the various organizations that espouse them, but in part these two goals have been co-sponsored as a strategic alliance among environmental groups on one hand and extractivist organizations, labor groups, and other related interest on the other 17 .
Esta capacidad de establecer alianzas con instituciones tanto nacionales, regionales como mundiales, potenciadas por el desarrollo tecnológico de las comunicaciones, convirtió rápidamente el espacio amazónico en un espacio virtual. En este punto cabe mencionar dos casos de violación de derechos humanos que causaron impacto mundial: el asesinato del activista de los sin tierra: "chico Mendes" y el caso de los indios "Yanomani", en la frontera amazónica brasilera-venezolana, debido al genocidio cometido en contra de esta etnia por los
Una breve consideración sobre la política exterior brasilera, Geopolítica y relaciones internacionales. En efecto, la política exterior brasilera y sus Relaciones Internacionales están escrita en clave geopolítica (Amorim; Lafer). Esto se aprecia en la redefinición del espacio amazónico y en la proyección de Brasil como Estado hegemónico regional y su aspiración en la política global como potencia media. En efecto, las etapas de la construcción geopolítica de las relaciones internacionales del Estado brasilero se aprecia en la siguiente estructura de su política regional y global: TCA (1978), MERCOSUR (1991), OTCA (1992), UNASUR (2006), BRIC (S) (2006). Este conjunto de tratados y acuerdos ha permitido a Brasil concebir, desarrollar y parcialmente consolidar una presencia global. Ello llevó al canciller C. Amorim a sostener una política exterior de Brasil como "ativa y altiva" (Amorim, ). Sin embargo, el fracaso de la UNASUR I significó un traspié para la política exterior brasilera. La actual reedición de una UNASUR (II) por el presidente Lula presente dificultades mayores para su éxito, puesto que, a diferencia de la UNASUR I, la versión de una UNASUR II estaría fundada y orientada explícitamente en los principios chavistas de la revolución bolivariana. Más interesante resulta la política exterior actual del presidente Lula como miembro del BRICS. En efecto, el apoyo dado a Rusia en la invasión y guerra contra Ucrania es un compromiso de Lula que tendrá implicaciones geopolíticas significativas para el Estado brasilero en el ámbito de las Relaciones internacionales y en la llamada "questao amazónica". Los miembros de los BRICS, con la excepción de Sudáfrica, tienen problemas de control y dominio sobre espacios que reclaman para su soberanía estatal: Rusia sobre Siberia (disputada por los chinos), Brasil sobre la Amazonia (disputada en parte por Francia), China sobre la Isla de Taiwán, India en su conflicto territorial permanente con Pakistán. Pero también Brasil, China, Rusia e India reclaman soberanía plena sobre los espacios marítimos definidos por la OMI en la CONVEMAR (1982). Además, los cuatro países son signatarios de la Convención Antártica (1959) y tienen reclamaciones sobre el territorio antártico. De hecho, todos tienen estaciones y bases en el Polo Sur. En otras palabras, una visión geopolítica de las relaciones internacionales y de la política global.
Por nuestro lado, el tema de la Geopolítica crítica lo analizamos en un estudio monográfico conjunto en la Revista Política y Estrategia 18 . En esa oportunidad los autores de dicho estudio realizamos una puesta al día de las teorías de las Escuelas del Pensamiento Geopolítico, considerando que el origen de la Geopolítica chilena, su institucionalización como disciplina académica, tuvo su origen precisamente en la Academia de Seguridad Nacional, actual ANEPE.
El discurso geopolítico de Berta Becker
Uno de los primeros discursos de Geopolítica crítica crítica sobre la Amazonia corresponda a la recientemente fallecida geógrafa brasilera B. Becker. Esta geógrafa dedicará parte importante de su actividad científica a la llamada "questão amazônica". Becker unió su actividad académica con la práctica geográfica en la formación de diplomáticos en Itamaraty, en el Instituto Rio Branco 19 . En su actividad como investigadora ocupa un lugar destacado el problema de las fronteras, tema que se vincula con la historia de sus ancestros familiares --judíos europeos migrantes en Brasil-- como una expresión de la historia sagrada de Israel: la golá y sus fronteras 20 .Al recordar sus inicios académicos, señala Becker explícitamente en una entrevista a GEOSUL:
Quando entrei no Itamaraty era o tempo da "integração nacional". Lancei o livro Geopolítica da Amazônia, em 1982 numa reunião da UGI, no Rio de Janeiro, em que eu era secretária científica; fiz o programa daquele evento, que foi elogiado internacionalmente. Este é um livro de crítica às estratégias políticas, pois tinha a luta pela terra, os conflitos como os fanzendeiros" 21 .
Estas palabras nos sitúan de lleno en la preocupación que será objeto de análisis permanente durante su trayectoria académica: la Amazonia, la ocupación del espacio y su explotación. En principio esta visión es una de las primeras críticas geográficas de la política de planeamiento, conexión y explotación económica de los gobiernos militares concretada con la división administrativa de la llamada "Amazônia legal". Surge así una primera propuesta que podríamos considerar geo crítica que se contrapone en cierto sentido al discurso oficial de la geopolítica militar.
En un artículo pionero sobre el tema, B. Becker sitúa el espacio amazónico en una perspectiva histórica global. Se trata de una visión geopolítica que comienza con la primera división mundial del planeta: el Tratado de Tordesillas (1494), en donde queda claramente establecido la diferencia entre frontera y límite, ambas categorías principales en la Geopolítica. Para Becker:
O Tratado de Tordesillas consagrou o novo significado atribuído pelo contexto histórico às categorias fronteira e limite. Fronteiras de acumulação do capitalismo europeu, estabelecidas por conquista e colonização da empresa mercantil através do proceso de ocupação e desbravamento de novos espaços onde, apropiados terra e recursos naturais, se formaram territórios ultramarinos 22 .
El límite tiene una connotación geográfica más específica, a saber:
Limites, corolários das fronteiras de acumulação, constituíram linhas demarcatórias das novas áreas controladas pelas potências hegemônicas. Sim, porque se inicialmente a expansão das fronteiras pelos espanhois se fez por empresas de conquista, logo foram elas substituídas por empresas colonizadoras gerenciadas pelas Coroas. Em outras palavras, as iniciativas e decisões pertinentes à ocupação e ao consequente preocupação com alegitimação da posse sobre as terras descobertas 23 .
Estas dos categorías geográficas, fronteras y límites, marcaran la propuesta geopolítica de Becker en su análisis del espacio amazónico, especialmente cuando estudia en el debate los términos de ocupación, poblamiento y desarrollo, desde la economía esclavista que define la primera etapa de explotación económica capitalista de la Amazonia, hasta las distintas etapas extractivas que se extienden desde la época colonial hasta el presente. A partir de este dualismo terminológico, que se verá expresado en diversas formas de ocupación y explotación del espacio amazónico a través de la Historia Moderna y Contemporánea, Becker señala:
O Brasil, contudo, rompeu com a pretendida ordem de Tordesilhas. Sua formação é justamente a história da tentativa de articulação da riqueza circulante e da riqueza in situ. Nasceu com a polaridade dessas duas faces da riqueza. Polaridade que envolveu também o "ser" América e no mesmo tempo manter os laços com o Oriente. Essa polaridade marcou o país e foi sinalizada por uma vigorosa tensão fronteira/limite que se internalizou no imaginário e na práctica social, manifestando-se tanto no plano geopolítico como no cultural 24 .
Con estas diferenciaciones Becker llega a establecer especificaciones entre frontera y límite de acuerdo con las categorías de la Geopolítica clásica que señalaba la condición siempre dinámica de la frontera y la condición siempre estática del límite. Así, para Becker:
Nesse proceso de internalização, os conceitos foram enriquecidos, asumindo novas conotações. Fronteira é o futuro no presente. É um espaço não plenamente incorporado a sistemas estruturados e, por essa razão, potencialmente gerador de realidades novas. Representa indiferenciaçião, transgressão e conflito. O limite, pelo contrario, significa diferenciação, contenção e consenso pelo reconhecimento do outro e, portanto, da própia identidade expressa, inclusive, por movimentos de autonomia e resistência 25 .
Ahora bien, esta matriz geográfica (frontera / límite) establecida por Tordesillas, la cual crea la singularidad geopolítica de los imperios coloniales europeos y de sus espacios, específicamente en este caso, Brasil como frontera del Imperio portugués, es una realidad que se extiende desde aquella época fundacional de los imperios europeos de ultramar hasta el actual proceso de la economía internacional capitalista de la globalización.
Al Tordesillas original le sigue, según el análisis geopolítico de Becker, un Tordesillas económico y luego, en el contexto de la Globalización, un Tordesillas ecológico. Esta prolongación de la estructura del espacio geográfico amazónico, empleando el modelo inicial de la concepción frontera / límite de Tordesillas del siglo XV, permite comprender a través de la Historia Moderna y Contemporánea la secuencia geohistórica de la Amazonia, desde una concepción específicamente capitalista que ve en el espacio amazónico un reservorio de grandes recursos naturales, hasta la visión más sutil pero no menos intervencionista de los movimientos y agencias ecologistas que pretenden internacionalizar la Amazonia para su preservación como última frontera intangible del planeta.
Según Becker, el Tordesillas monetario se identifica con la existencia del Estado nacional y sus proyectos de ocupación y explotación económica del espacio. Entrada la globalización este Tordesillas monetario implica un debilitamiento del Estado nacional soberano por medio del control de las finanzas internacionales por un conjunto reducidos de países --los miembros de la Triada de Ohmae--, por medio de la inversión directa y de la tasa cambiaria monetaria. En otras palabras, el control de los mercados financieros. Esta es la expresión más brutal de la presencia del capitalismo global en la economía mundo periférica. Y aun tratándose de Brasil, un Estado regional con pretensiones hegemónicas en la política regional y mundial, el Tordesillas económico se impone con sus requerimientos por medio del control del crédito internacional de la deuda externa y, en la década de 1990, el llamado Consenso de Washington y las políticas de ajuste económico sobre las economías del mundo. Quien maneja el capital, redistribuye el espacio económico, en este caso la Amazonia. Para Becker:
Esta associação se dá sob a configuração de uma nova divisão territorial do trabalho e uma nova geopolítica, respondendo pela expansão das fronteiras de acumulação e pelos sistemas espaciais de controle. São, sobretudo, redes técnicas de comunicação, particularmente de telecomunicação, e não mais apenas a circulação maritima a terrestre, que viabilizam essa transformação. E não se trata da apropriação direta de territórios desconhecidos pela expansão do povoamento, mas sim da apropriação do poder de decição dos Estados Nacionais, apropriação disputada não por duas mas por três potências hegemônicas --Estado Unidos, Japão e Europa-, embora com influência crescente dos Estados Unidos 26 .
Becker, finalmente en su escrito sobre Tordesillas postula la existencia de un Tordesillas ecológico, y con ello se sitúa en el ámbito de los espacios geográficos que constituyen las últimas fronteras del planeta: la Amazonia, la Antártica y los océanos. El "Tordesillas ecológico" implica, fruto de los resultados en el desarrollo de nuevas tecnología, un nuevo valor que adquiere la naturaleza, especialmente los espacios que contienen una biodiversidad que posibilita la existencia biológica misma del planeta. Tal es el caso de la Amazonia. El problema que dichos espacios, en concreto aquí el amazónico, se encuentra en los límites territoriales de Estados soberanos, pero periféricos, lo cual importa una limitación severa en cuanto al acceso de tecnología de punta, al menos esta es la realidad para los restantes siete miembros de la OTCA. Sobre este punto Becker sostiene:
Mas, se os fluxos financeiros são globais, os estoques de natureza estão localizados em territórios de Estados ou em espaços ainda não regulamentado jurídicamente. A apropriação da decisão sobre o uso de territórios e ambientes como reservas de valor, isto é, sem uso produtivo imediato, torna se uma forma de controlar o capital natural para o futuro. Constitui-se, assim, um novo componente na disputa entre as potencias --detentoras da tecnología- pelo controle dos estoques de natureza localizados, sobretudo, nos países periféricos e espaços não --apropriados, configurando um novo Tordesillas, ecológico 27 .
Este Tordesillas ecológico como espacio no apropiado tiene especial significado en cuanto a la Amazonia. En efecto, solo Brasil ha desarrollado en el ámbito del OTCA una política amazónica. Por diversas razones, los restantes Estados han aceptado la cooperación internacional, en distintos niveles de compromiso, para gestionar el espacio amazónico. Cabría indicar que de no ser por la presencia de Brasil como miembro estratégico clave del OTCA, es muy probable que el espacio amazónico se encontraría ya internacionalizado. Al referirse a Brasil específicamente, Becker sostiene:
A disputa das potencias pelas novas fronteiras incide vigorosamente sobre o Brasil. Tres grandes el dorados podem ser reconhecidos contemporáneamente: os fundos oceánicos; a Antártica, partilhada entre as potencias; e a Amazônia, único a pertencer, em sua maior parte, a um só Estado Nacional 28 .
Texto breve, pero que en su contenido resume claramente la visión geopolítica del Estado brasilero sobre los espacios considerados como las últimas fronteras del planeta. Sin duda Brasil posee intereses geopolíticos y estratégicos en la Antártica, en el océano Atlántico y en la Amazonia, incluso una no disimulada pretensión de salida al océano Pacífico. En este punto la propuesta de B. Becker, no obstante su visión de Geógrafa política, miembro de la Escuela Crítica de Geografía, se sitúa más próxima al paradigma estatista de la Geopolítica clásica y neo clásica. En el texto está reflejada la tensión que existe al interior de la Geografía crítica brasilera de manifestarse críticos con el discurso geopolítico clásico, pero a la vez mantener cierto grado de ambigüedad frente a los intereses de la comunidad internacional --Estados, empresas transnacionales, grupos financieros, clústeres tecnológicos-- cuya voracidad geográfica es manifiesta. Incluso la proximidad con el discurso geopolítico clásico se aprecia en la definición que la Geógrafa brasilera propone de la Amazonia: "verdadeiro heartland ecológico " 29 . En este punto el concepto de frontera, formulado por la geografía clásica, se transforma desde una visión crítica a frontera ecológica, última frontera del Planeta. Pero a continuación reitera un argumento geopolítico clásico al referir al espacio amazónico del Estado nacional brasilero. Y cuando se señala nacional, debemos entender soberano. Así, Becker sostiene:
É fácil perceber a importancia da riqueza in situ da Amazônia, verdadeiro heartland ecológico. Correspondendo a um vigésimo da superfície da Terra e a dois quintos da Amêrica do Sul, a Amazônia Sul -- Americana contém um quinto da disponibilidade mundial de agua doce, um terço das reservas mundiais das florestas latifoliadas e somente 3.5 milésimos da população mundial. E 63.4 % da Amazonia Sul-Amêricana estão sob a soberanía brasileira, correspondendo a mais da metade do territorio nacional. E, mais importante hoje, o Brasil é o país de maior megadiversidade no planeta, significando novos recursos genéticos e principios ativos biológicos de grande interesse para o mercado e relevancia social 30 .
Ahora bien, el nexo entre la Geopolítica de B. Becker y el discurso geopolítico clásico se encuentra en la recepción directa que realiza la geógrafa brasilera de la tesis del geógrafo y geopolítico británico H. Mackinder. La teoría del
Ahora bien, ¿cuáles son las características geopolíticas del espacio amazónico como
Na representação simbólico -- cultural, a produção do heartland amazônico está condicionada pela centralidade que tem hoje no mundo a biodiversidade e a sustentabilidade. Desde a década de 1970, a questão dos limites ao crecimiento económico se metamorfoseou na preocupação com a sustentabilidade da Terra como locus da vida. Para um desafio ecológico de dupla face -- a valorização do capital natural e a sobrevivencia humana- a Amazônia tornouse o símbolo maior. Diversos movimentos ambientalistas corporificados em organizações nao-governamentais (ONGs) estendem amplamente suas redes no haertland graças as telecomunicações, penetrando decisivamente no imaginário planetário 33 .
Ante este desafío, que se manifiesta a partir de la década de 1990 entre la cooperación y el intervencionismo sobre el espacio amazónico, Becker reitera el argumento del heartland mackindereano, ya que la cuestión ecológica constituye uno de los temarios principales de la agenda internacional:
A questão ecológica passa a fazer parte da agenda geopolítica global. Vários são os Estados e orginazações prontos a "defender" o environmental hearland, refletindo o quadro da globalização contemporánea. Mas isso não invalida parafrasear MACKINDER: "quem dominar o environmental heartland, dominará o capital natural do futuro" 34 .
La presencia de diversas agencias y organizaciones internacionales en la Amazonia tales como las corporaciones norteamericanas de telecomunicaciones (Rayton), las ONG (WWF), países de la Unión Europea como Alemania y Francia que se han involucrado directamente como Estados en proyectos sobre la Amazonia, incluso la comunidad científica internacional que ha hecho de la Amazonia un "paraíso experimental" (GBP, GEC), son algunos ejemplos de la importancia geopolítica de la Amazonia para la política mundial. Desde esta última perspectiva, la frontera amazónica representa una atracción poderosa para la intervención extranjera, la cual se presenta en muchos casos con la apariencia de la cooperación internacional. Por otro lado, está la posición de los Estados frente a la llamada "questão amazônica". Para Becker:
Em outras palabras, a cooperação internacional é um instrumento de coerção velada, mas o diálogo e a diplomacia e, em particular, o fortalecimento dos vasos comunicantes entre Estado y sociedade civil, podem transformar essa coerção em instrumento de mudança positiva. A disputa entre as potencias e seu aparente consenso quanto a apropriação da decisão sobre o destino da fronteira amazónica não conseguiram, desta feita, implantar um Tordesillas ecológico no Brasil, cujas formas de resistencia estão conseguindo manter esta fronteira sob sua soberanía 35 .
Desde una prospectiva geopolítica, en este artículo sobre la Geopolítica mundial y el espacio amazónico --Tordesillas ecológico--, Becker formula una proyección y sus desafíos. Los argumentos expuestos han sido confirmados por los hechos y la política regional y mundial sobre el espacio amazónico, la cual genera un intenso debate académico y una posición intervencionista de algunos gobiernos europeos, como Francia (Mitterrand), la URSS (Gorbachov); en América: EE. UU. (Kissinger, Gore) 36 . En un artículo de 2001, esto es, inmediatamente finalizada la década precedente que estuvo marcada por la presencia de la comunidad internacional en diversos foros, propuestas, políticas de intervención, conservación y preservación del medio ambiente, Becker considera que las planificaciones existentes de la Amazonia vinculadas al desarrollo económico, poblamiento, creación de ciudades y comunicaciones ha tenido un impacto negativo en la estructura del espacio amazónico, especialmente en aspectos ecológicos y medioambientales. Este proyecto precedente corresponde en líneas generales al primer momento de la planificación territorial del espacio amazónico conocido como "Amazonia legal". Luego le sigue el programa de "Corredores Ecológicos" (1996), el Programa Avanca Brasil (PAB) (2000-2007). Este último programa implica una unidad llamada
É indiscutível a necessidade de acelerar a integração do territorio nacional, e deste com a Amêrica do Sul. Nesse sentido, os ENIDs estão em sintonía com a Geoeconomia, novo campo de pesquisa que associa a geopolítica com economía através da parceria do Estado com suas empresas. A prioridade atribuída a obras de infra-estrutura como estratégia para o desenvolvimento da Amazônia, contudo, significa a reiteração de uma estratégia antiga e do padrão concentrado da vida regional ao longo e em torno das vías de circulação. O ENIDs tenderão a atraer investimentos e migrantes, e a intensificar a pressão sobre a floresta, só que significando maiores parcelas do territorio cortada por redes e consequente redução das extensões florestais contíguas 37 .
En este nuevo contexto institucional programático, con un fuerte basamento en la variables ecológico-medioambientales, como se ha señalado, Becker formula una propuesta de división territorial del espacio amazónico, a saber: A Amazonia Oriental e Meridional, A Amazonia Central y A Amazonia Occidental . A la Amazonia Oriental e Meridonal:
..corresponde ao arco povoado a leste e sul da floresta, respectivamente as áreas desmatadas do sudeste do Pará e agroindustria do cerrado matogrossense, com expansão para o Tocantins e Rondonia, e cujos limites seriam Acailandia no Maranhão e Cacoal em Rondonia. A rigor, esta unidade não deveria mais integrara Amazônia Legal, uma construção geopolítica que não corresponde a presença dos ecossistemas florestais. As políticas públicas para essa unidade devem focalizar a consolidação das áreas dinámicas e a recuperação das áreas degradadas, inluindo a precupação central de impedir a expulsão dos pequenos produtores pela expansão da soja, mediante a construção de vicinais, da agroindustria e o equipamento social dos núcleos urbanos 38 .
Esta propuesta, como señalamos precedentemente, formula una crítica explicita a la planificación territorial geopolítica del régimen militar brasilero de la llamada "Amazonia Legal".
En cuanto a la Amazonia central Becker sostiene:
..é a área a ser cortada por maior número de ENIDs, estendendo-se do nordeste do Pará a rodovia Porto Velho-Manaus- Venezuela. Passível de expansão da agricultura capitalizada em velocidade máxima nos eixos, como pode ser o caso da soja na Cuibá- Santarém, no vale do Madeira, no rio Juma, contém grande proporção de terra indígenas e unidades de conservação, o que lhe atribuí grande vulnerabilidade. A ação para essa unidade debe focalizar, portanto, a aceleração a viabilização de politícas conservacionistas para compensar o impacto dos ENIDs, envolvendo o ZEE ao longo dos eixos, a demarcação das terras indígenas e UCs, o estímulo a producação do mercado para as populações autóctones, bem como o equipamento urbano e as vicinais 39 .
Finalmente, la Amazonia occidental. Para la Geógrafa brasilera:
..a Amazonia Ocidental é uma unidade ainda marcada pelo ritmo da natureza. Sua grande potencialidade em águas, florestas, recursos minerais, a concentração econômica em Manaus, o peso do narcotráfico e de agentes externos de um lado, e de indios e miitares de outro, caracterizam a região, marcada também pela vulnerabiidade das fronteiras e pela relativa ausencia de UCs e terras indígenas na sua parte central. Tais condições sugerem que nessa unidade há posibilidades para implementar um padrão de desenvolvimento sustentável, baseado na circulação fluvial modernizada e em productos espaciais para mercados sofisticados, tais como, a biotecnología, a madeira certificada, pesca, óleos e essencias, além da criação de áreas especiais e fortalecimento da defesa das fronteiras. Tratam-se, enfim, de ações visando a expansão orientada e a vigilancia, em que o SIPAM / SIVAM tem importante papel a ser acelerado 40 .
Esta Amazonia occidental es el núcleo del
Ahora bien, en un artículo específicamente de análisis geopolítico, preparatorio de su última y gran monografía sobre el tema, B. Becker postula una Geopolítica da Amazonia 41 . congruente con
Ahora bien, las estrategias de desarrollo económico para la Amazonia, desde los tiempos coloniales hasta la primera mitad del siglo XX estuvieron marcadas por la explotación extractiva y la consideración de "
Torna-se patente que, se há uma valorização da natureza a da Amazônia, há também a relativização do poder da virtualidade dos fluxos e redes do mundo contemporáneo, com a globalização, que acaba com as fronteiras e com os Estados. Na verdade, os fluxos e redes não eliminam o valor estratégico da riqueza localizada, in situ; eles sustentam a riqueza circulante do sistema financiero, da informação, mas a riqueza localizada no territorio também tem seu papel e seu valor 42 .
En la literatura científica económica y estratégica del período se publican algunas monografías que dan cuenta del fenómeno geopolítico de la disolución de las fronteras y de la debilidad creciente --para algunos autores como el japonés K. Ohmae 43 y la británica S. Strange 44 . La Globalización, que comienza a fines de la década de 1980, establece una nueva realidad, tanto material como virtual, de los espacios del planeta. En un mundo sin fronteras, según la célebre teoría de Ohmae, la economía, los capitales, las inversiones, la circulación de bienes y servicios, incluso la propiedad de activos estatales no se encuentran ya sujetos al principio y la normativa correspondiente de la soberanía nacional. Uno de los ejemplos más concretos de la disolución de las fronteras es la Unión Europea, que en un proceso ininterrumpido de integración pasó de una Mercado Común (1957) a una Unión (1992), y se perfila desde ese entonces como un mega Estado: un mercado, una moneda, una ciudadanía, una Constitución. Todos estos elementos, antes considerados como monopolio de los Estados nacionales soberanos, hoy, al menos en Europa, se encuentran fusionados en un macro sistema político y en un mega Estado con una normativa comunitaria. Sin embargo, ello no significa que el Estado haya retrocedido hasta convertirse en una institucionalidad inexistente. Por el contrario, autores como Fukuyama, Almond y Anderson sostienen la reinvención del Estado de acuerdo a los desafíos del mundo globalizado. Precisamente en esta misma línea se sitúa el modelo geopolítico de B. Becker. Esto se aprecia en la segunda hipótesis de su
...é justamente o fato de a Amazonia hoje ser uma região que possui uma dinámica propia: tem vinte milhões de habitantes, há demandas específicas e resistencias organizadas e uma estrutura produtiva propia, o que comprova a sua mudança de caráter, inclusive com uma nova geografía. Nela reconheço tres macroregiões: a primeira é essa que chamam de "arco de fogo" e que denomino de arco do povamento con-solidado, porque é onde estão as ciudades, as densidades demográficas maiores, as estradas e o cerne da economía; a outra macroregião, da Amazonia central, corresponde ao restante do Estado do Pará, que é a porção mais vulnerável da Amazônia, porque cortada pelos eixos, pelas estradas e onde estão duas das frentes localizadas; a última é a Amazônia occidental, que tem a maior área de fronteira política e é a mais preservada (porque não fois cortada por estradas e seu povoamento foi pontual, na Zona Franca de Manaus, enquanto o resto do estado ficou abandonado). E o fato de ser uma região em sí, constitui uma força de resistencia a destruição da floresta 46 .
Para Becker la región geopolítica de la Amazonia es un espacio sur americano (OTCA) que debe ser concebido y gestionado por políticas públicas que nacen de la OTCA. Sostiene Becker:
O Brasil já efectuo tres grandes revoluções tecnológicas: a exploração do petróleo em águas profundas; a transformação de cana --de-açúcar em combustível (álcool) na Mata Atlántica e a correção dos solos de cerrado, que permitiu a expansão da soja. Está na hora de implementar uma revolução científico-tecnológica na Amazônia que estabeleca cadeias tecno-produtivas com base na biodiversidade, desde as comunidades da floresta até os centros da tecnología avançada. Esse é um desafio fundamental hoje, que será ainda maior com a integração da Amazônia sul -- americana 47 .
En este punto se establece la diferencia sustantiva entre la percepción del espacio amazónico por el Estado y la academia brasilera y los miembros restantes de la OTCA. Existen diferencias significativas entre la planificación, la administración, la concepción geopolítica y geoeconómica de Brasil y la posición de los restantes Estados de la OTCA. Se podría señalar que la debilidad económica de los otro siete miembros de la OTCA, incluso de Venezuela, conspiran para la existencia de un proyecto de una Amazonia -- Sur Americana como el propuesto por Becker, ya sea por falta de recursos estatales, ya sea por la violencia de narcotraficantes y terrorismo de guerrilleros y paramilitares, ya sea por la incapacidad de dichos Estados de ejercer una soberanía efectiva sobre sus espacios y regiones amazónicas. La debilidad de las fronteras de la Amazonia en la subregión que Becker llama Amazonia Occidental, en donde se encuentra la frontera amazónica de Brasil y algunos de los miembros de la OTCA. Es precisamente por estas razones y la debilidad de sus Estados, dado la carencia de un poblamiento, desarrollo y políticas de seguridad y defensa efectivas, que la Amazonia se sitúa en la realidad geopolítica como un espacio vacío. Aún más, se podría señalar que si el OTCA existe y ha llegado a conformar el bloque subregional sur americano más importante y de mayor permanencia en el ámbito de las relaciones internacionales regionales, ha sido por la presencia del Estado brasilero.
Finalmente, Becker, en una monografía extensa sobre la Región de la Amazonia, sitúa el espacio amazónico en la geopolítica mundial y global. Se trata de un estudio que recoge lo sustantivo de los escritos precedentes que hemos utilizado para el análisis de su discurso geo crítico--geopolítico de la Amazonia. En el Becker señala que la percepción del espacio amazónico, en todas las etapas de división territorial, ha predominado el concepto y la realidad geopolítica de frontera. Primeramente se trató de la frontera del Imperio portugués; luego de la frontera del Estado nacional soberano brasilero en sus distintos momentos, desde el Imperio del siglo XIX hasta el régimen militar y después con los gobiernos democráticos. Con el proceso de globalización, la frontera amazónica adquiere una nueva dimensión, pasando de la realidad geopolítica territorial del Estado nacional a la de una realidad regional (OTCA)--sur americana, y luego una realidad geopolítica mundial como frontera del capital natural del planeta (Ecologismo).
AUTOR | DISCURSO | PRINCIPIO |
---|---|---|
B. Becker | Geopolítica da Amazônia (2005).Revição das políticas de ocupacao da Amazônia (2001).Amazônia:Geopolítica na virada do III milênio (2004) Amazônia – Tordesillihas (1998). | Tordesillas geopolítico.Tordesillas económico.Tordesillas ecológico.Amazonia sudamericana.Nuevas fronteras.Heartland ecológico.Amazonia oriental, meridional, central, occidental . |
M. Santos | Por uma outra globalizacao (2001). | Centralidad de la periferia.Globalización como perversidad.Otra globalización. |
J. W. Vesentini | Nova ordem, Imperialismo e Geopolítica global (2003). | Brasilia, capital geopolítica.Sistema global.Espacio mundial. |
L. Boff | Ética planetaria desde el gran Sur (2001). | Inclusión planetaria.Dignidad de la Tierra.Carta de la Tierra. |
SP / OTCA | Plan Estratégico (2004-2012). | Soberanía nacionalIntegración regionalCooperación internacional. |
(Cuadro Elaboración del autor)
Conclusiones
- La Escuela de Geopolítica crítica brasilera es una corriente de pensamiento desarrollada a partir de la Geo crítica norteamericana, británica, francesa y canadiense.
- La principal exponente de la Geopolítica crítica brasilera, abocada específicamente al espacio amazónico, es la geógrafa B. Becker. Esta pensadora concibe el espacio amazónico como una "frontera natural" ecológica del planeta.
- Becker sostiene que la Amazonia es parte de la división territorial planetaria ocurrida con el Tratado de Tordesillas (1494) y las formas de producción y acumulación del capital según los principios de la dialéctica marxistas.
- Basado en los principios de la filosofía marxista, para Becker la Amazonia en su estructura obedece a la dialéctica espacial que general el capitalismo y la economía global. Esta visión se contrapone a una perspectiva ecologista geográfica crítica.
- Para Becker el desarrollo sustentable de la Amazonia implica políticas comunitarias de los Estados de la OTCA en colaboración con la comunidad internacional, aunque esto último se manifiesta de un modo ambiguo toda vez que dicha colaboración puede entenderse como injerencia en la soberanía y control de la Amazonia
- La principal debilidad de la Geopolítica crítica brasilera sobre el espacio amazónico son los temas de soberanía territorial, seguridad y defensa. Si bien la propuesta de una internacionalización de la Amazonia no es abiertamente aceptada por la Geo crítica brasilera, el multilateralismo de su política exterior deja la posibilidad a una serie de políticas de colaboración, ayudas, pero en algunos casos intromisión e injerencia abierta, en el control del espacio amazónico. Esto constituye una vulnerabilidad de la integridad territorial de la Amazonia de los Estados de la OTCA. Solo Brasil está en condiciones de enfrentar y contener la presión de la comunidad internacional.
- El principal mérito de la Geopolítica crítica es concebir la Amazonia como un espacio complejo --bioma principal del planeta-- y desde esa estructurar formular un plano de explotación sustentable.
- La Amazonia junto con la Antártica, Siberia, el Ártico y los océanos son espacios complejos cuya dinámica --Geopolítica-- está regulada por el derecho público de los Estados soberanos nacionales y por algunas convenciones internacionales. Esto implica un equilibrio entre el Estado soberano y la comunidad internacional.
- La política exterior de Lula --Plan Estratégico Amazónica-- a pesar de las políticas de institucionalización de la OTCA, se ve enfrentada a desarrollar dicha estrategia en el contexto normativo del TCA (1978), esto es, una convención regional propuesta e implementada por el régimen militar. El TCA provoca una tensión permanente en los gobiernos brasileros de izquierda, lo que genera una tensión permanente entre los objetivos multilaterales de la política exterior de Brasil.