La ubicación geográfica del estado y sus repercusiones en el mundo global actual

La ubicación geográfica del estado y sus repercusiones en el mundo global actual

The geographical location of the state and its implications in the current global world EN

A localização geográfica do estado e seu impacto no mundo global atual PT

FULVIO QUEIROLO PELLERANO 1
1 Magíster en Ciencia Política, Seguridad y Defensa en la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos. Doctorando en Seguridad Internacional en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED. Encargado de la Sección de Estudios Estratégicos del Centro de Investigaciones y Estudios Estratégicos (CIEE) de la ANEPE. Chile., Chile
Recibido: 16/11/2023 | Aceptado: 18/12/2023 | Publicado: 10/01/2024
Resumen ES

La presente investigación pretende demostrar la vigencia de la teoría del determinismo geográfico, postulada por Ratzel, en el mundo global actual. Si convenimos que la multilateralidad se sobrepuso a los espacios que habían sido conquistados por los defensores de la unilateralidad hegemónica, puesta a prueba tras el fin de la Guerra Fría, se podría concluir que, hoy por hoy, dicho postulado pierde vigencia. Es apreciable observar los beneficios que ha traído consigo una mayor interdependencia política, económica y tecnológica global para la humanidad, generando condiciones que presagian una convivencia más armónica, centrada en imaginarios compartidos y alejados de conflictos. Entonces, ¿Cómo podría sostenerse un determinismo geográfico bajo estas condiciones? En consecuencia, esta hipótesis constituirá el eje de la comunicación, buscando demostrar su pleno valor y pertinencia.

Palabras clave:
Determinismo geográfico multilateralidad unilateralidad hegemonía geopolítica
Resumen EN

This communication aims to demonstrate the validity of the theory of geographical determinism, postulated by Ratzel, in today's global world. If we agree that multilateralism has overcome the spaces that had been conquered by the defenders of hegemonic unilateralism, put to the test after the end of the Cold War, it could be concluded that, today, this postulate loses validity. It is appreciable to observe the benefits that greater global political, economic and technological interdependence has brought to humanity, generating conditions that presage a more harmonious coexistence, centered on shared imaginaries and away from conflicts. So, how a geographical determinism could be sustained under these conditions? Consequently, this hypothesis will constitute the axis of the communication, seeking to demonstrate its full value.

Palabras clave:
Geographical determinism multilateralism unilateralism hegemony geopolitics
Resumen PT

Esta pesquisa visa demonstrar a validade da teoria do determinismo geográfico, postulada por Ratzel, no mundo globalizado de hoje. Se concordarmos que o multilateralismo substituiu os espaços conquistados pelos defensores da unilateralidade hegemónica, postos à prova após o fim da Guerra Fria, poderíamos concluir que, hoje, tal postulado perde validade. É perceptível observar os benefícios que uma maior interdependência política, econômica e tecnológica global trouxe para a humanidade, gerando condições que prenunciam uma convivência mais harmoniosa, focada em imaginários compartilhados e longe de conflitos. Então, ¿como poderia o determinismo geográfico ser sustentado nestas condições? Consequentemente, esta hipótese constituirá o eixo da comunicação, procurando demonstrar todo o seu valor e relevância.

Palabras clave:
Determinismo geográfico multilateralidade unilateralidade hegemonia geopolítica

INTRODUCCIÓN

Ratzel afirmaba que "Cada hemisferio, cada continente, cada océano, confieren sus propiedades al país que sitúa allí", elementos que serían determinantes para el desarrollo de una comunidad 1 . Un siglo más tarde, Kissinger removía a la sociedad global al revelar algunas características del "nuevo orden" post Guerra Fría, quien, sin pretender, se colige como un postulado del geógrafo 2 . El rasgo más áspero que acuña el exsecretario de Estado fue reconocer la inconsistencia de valores universales, ya que éstos no compatibilizaban entre las diferentes culturas, socavando así el nuevo orden internacional que se pretendía proyectar internacionalmente.

¿Qué tan alejado se encuentran estos enfoques a lo presagiado en la obra escrita por Huntington? 3 . El choque de civilizaciones y las líneas de fractura Este-Oeste, así como Norte-Sur, al parecer, recobran fuerza tras la "Operación Militar Especial Rusa", de Ucrania, en febrero 2022 4 .

De esta manera es posible observar algunas líneas que se entrecruzan entre lo que observaba Ratzel, el nuevo orden de Kissinger y la predicción de fracturas de Huntington. Un entorno que sitúa a la geografía, y su vertiente política, como una partícula que posee propiedades magnéticas, tal como un electrón al interior de un átomo. La geografía ha jugado un rol determinante en la relación entre los pueblos, sociedades, naciones y Estados.

La pertinencia de la teoría del determinismo geográfico, en las relaciones internacionales, estará sustentada en casos como la guerra de los Balcanes (1991-1995), del mismo modo al analizar consecuencias del conflicto conocido como "Primavera Árabe (2010-2012), luego avanzar sobre la guerra ruso-ucraniana, iniciada en febrero de 2022, para, finalmente, colegir factores condicionantes que presionan a los países al desacople interregional en ámbitos políticos, económicos, sociales, entre otros, confirmando así la hipótesis.

Considerando el ambiente en que transita la investigación (geografía), la metodología seleccionada tendrá como pilar de desarrollo el método hipotético-deductivo. Así, desde el planteamiento de la hipótesis, la sistematización de ideas y la recopilación de datos, se intentará arribar a conclusiones que permitan validar el planteamiento. En dicho terreno se transitará por ambientes cualitativos y cuantitativos a fin de situar, desde fuentes primarias de la ciencia geográfica, el objeto (la Tierra) y sujeto de estudio (el hombre), generando el marco necesario para relacionarlos espacialmente y extraer las conclusiones 5 6 .

DESDE LA TEORÍA A LA REALIDAD. LA DISCUSIÓN GEOGRÁFICA DEL CONFLICTO

La discusión teórica sobre el determinismo geográfico y los efectos que causaría sobre el desarrollo del ser humano, los pueblos, países y su entorno, ofrece una extensa cronología que, al día de hoy, continúa generando debate. En esta dirección, Mendoza en su trabajo "Razonamiento Geopolítico", destaca que a partir del término de la Guerra Fría la disciplina de la geopolítica, como disciplina afín de la geografía, surge con fuerza para tratar «Temas relacionados con los movimientos sociales, los ecologistas y las luchas dadas por medioambientalistas, y otros, que por lo demás superan la base territorial y la capacidad de las instituciones políticas de un Estado» 7 .

A nuestro entender constituye una visión que trata de mover la aguja hacia factores casuales por sobre los causales de problemas que afectan la sociedad global y que se pueden transformar en crisis y conflictos armados.

Siglos antes Ratzel señalaba « [...] la libertad del hombre está dirigida en mayor o menor grado de dependencia por los factores del medio físico, que ejercen una influencia directa en la constitución física y moral del hombre individual y social» 8 . Del mismo modo, sostiene su tesis determinista al postular:

El territorio, siempre el mismo situado en el mismo lugar del espacio, sirve de soporte rígido a los humores, a las volubles aspiraciones de los hombres, y cuando se le ocurre olvidar este sustrato les hace sentir su autoridad y les recuerda, mediante serias advertencias, que toda la vida del Estado tiene raíces en la tierra. Regula los destinos de los pueblos con ciega brutalidad. Un pueblo tiene que vivir sobre el territorio que le ha tocado en suerte, tiene que morir en él, tiene que soportar su ley 9 .

Qué hacía suponer a Ratzel que «La situación geográfica es una constante del suelo terrestre, que atraviesa el movimiento de la Historia» 10 , ejerciendo una marcada herencia sobre los pueblos. Sin duda que su visión se enmarcaba en un contexto configurado por los adelantos que traería la "Segunda Revolución Industrial" 11 ya en plena marcha. La misma que dividiría al mundo en sociedades civilizadas, agrícolas, cazadoras y pastoras, que Ratzel clasificaba, y que marcaría el destino de las mismas. Una visión premonitoria, sostenida por varias organizaciones internacionales.

En efecto, a la riqueza o pobreza de la tierra, entendida como elementos casuales, tras la transformación de la Pangea, se acopla la transferencia tecnológica de países ricos hacia los pobres o periféricos. Las revoluciones tecnológicas han sido percibidas como factor causal de la brecha entre sociedades más y menos desarrolladas o civilizadas. La "evidencia empírica" se plasma luego de períodos de enormes avances tecnológicos, transformando así a las "Revoluciones Industriales" en auténticos karma para países que aún viven en el subdesarrollo. Entorno en que la sociedad global no ha superado del todo, pese a los deseos de mayor integración Este-Oeste y Norte-Sur 12 .

Manteniendo las debidas consideraciones y proporciones nos preguntamos: ¿Qué tan distante se encuentran dichas nociones en el mundo globalizado actual? ¿Continuará vigente el determinismo? ¿De qué tipo de determinismo? ¿Qué repercusiones han tenido las Revoluciones Industriales y cuál ha sido el rol de la geografía?

Antonio Tinoco Guerra, en el trabajo correspondiente a su maestría "El determinismo geográfico y la geografía árabe medieval", nos ofrece una visión crítica de distintas aproximaciones que han permeado sobre la cultura occidental y, en particular, la árabe. Para Tinoco, el determinismo geográfico ofrece dos fuentes primarias: la primera, basada en la mitología (no la abordaremos); y la segunda, en la ideología. Y sobre ella, la ideología, se sustenta el pensamiento occidental 13 .

De esta forma e intentando alejarse de quienes defienden esta teoría y basándose en resultados de desarrollo de los países latinoamericanos, materializa una velada crítica hacia la visión occidental determinista al señalar:

Después de dos mil quinientos años de pensamiento filosófico, Occidente sigue creando teorías deterministas en el ámbito de la geografía, para poder explicar un fenómeno tan complejo como es el desarrollo. Hoy día, en pleno siglo XXI han aparecido obras de instituciones reconocidas como el Banco Mundial, quienes sostienen como válida la teoría del determinismo geográfico, para explicar el subdesarrollo de los pueblos de América Latina 14 .

En consecuencia, nos preguntamos si existirían otros elementos de empuje, fuera de lo estrictamente geográfico, que estimulen el devenir de un pueblo. En otras palabras, además de la situación espacial, el clima, y los recursos de Ratzel ¿Qué rol podría jugar la cultura, historia, religión en el proceso de su desarrollo? Son preguntas que merecen una respuesta o tal vez más de una.

Huntington, en " El choque de civilizaciones " 15 , nos entrega piezas que permiten comenzar a armar el puzle que nos hemos propuesto. Si bien la geografía podría cumplir un rol importante en el desarrollo de las civilizaciones, lo es más aquel componente que las aglutina, como una partícula magnética. Así las cosas, lengua, religión, forma de vida y la sangre constituyen elementos fundamentales para las civilizaciones, un todo que revela una historia común, según el autor «Una civilización es la entidad cultural más amplia. Aldeas, regiones, grupos étnicos, nacionalidades, grupos religiosos, todos tienen culturas distintas con diferentes grados de heterogeneidad cultural» 16 .

En esta discusión, entra al corazón de su trabajo, sosteniendo la prevalencia de ocho civilizaciones contemporáneas, a saber: «La China, Japonesa, Hindú, Islámica, Ortodoxa, Occidental, Latinoamericana, y posiblemente, Africana» 17 , y éstas tendrían un enorme impacto en la sociedad que compartimos.

Refiriéndose al desarrollo de las ocho civilizaciones precitadas y, en particular, al caso latinoamericano, la percibe «como una sub-civilización dentro de la civilización occidental, o una civilización aparte». En consecuencia, «...la evolución política y el desarrollo económico latinoamericanos se han apartado claramente de los modelos predominantes en los países del Atlántico norte» 18 . ¿Qué tan cerca o lejos nos encontramos de lo señalado por Ratzel o Tinoco? ¿Aplica para Europa, África o Asia?

Si empleamos ciertas analogías de factores, en términos de constantes, sobre las civilizaciones a que se hace mención, podríamos identificar algunos parámetros comunes que los aludidos autores han reflejado en sus respectivas investigaciones. A priori podemos destacar: Espacio geográfico -- intereses nacionales -- cultura (etnias) -- religión -- historia. Estos elementos pasarán a constituir la base para llevar a cabo el estudio de casos que será desarrollado más adelante.

Con el fin de otorgar garantía a la selección de los factores preseleccionados y evitar posibles sesgos propios del proceso investigativo, compartiremos con los elementos que Calduch considera determinantes para la conformación de una Nación. Entre estos identifica: «la integración cultural, experiencia histórica común, autonomía funcional interior y exterior, y naturaleza personal» 19 . Como se puede evidenciar, los elementos se acercan, notablemente, a los señalados previamente en nuestro trabajo y sobre los cuales se llevará a cabo el análisis.

LA GEOGRAFÍA. VECTOR DE CASUALIDAD O FACTOR DE CAUSALIDAD DE CONFLICTOS ARMADOS

Como punto de inicio, del análisis propuesto, recogeremos la teoría de la "Deriva de los Continentes" formulada por Alfred Wegener 20 . El astrónomo y meteorólogo postulaba que la Tierra sufría los afectos del desplazamiento de las capas tectónicas, formando así los "continentes", que otrora se encontraban agrupados en lo que se define como Pangea. Si bien su estudio tuvo enormes críticas iniciales, fue la misma comunidad científica, casi cincuenta años más tarde, la que reconoció el mérito a su teoría.

En el transcurso de la historia geológica de la Tierra los continentes han continuado con su transformación, un fenómeno que es posible confirmar con instrumentos más modernos como satélites, sistemas de posicionamiento global (GPS), estaciones de monitoreo terrestres y un amplio espectro de modernas tecnologías. Esta vasta información ha permitido constatar el origen de las cadenas montañosas, del mismo modo ahondar en el conocimiento de la sismología y, fundamentalmente, deducir la distribución de los organismos en diferentes regiones.

En consecuencia, podríamos concluir que la naturaleza, en un espacio geográfico determinado, se yergue como un factor preponderante y sobre la cual el hombre ha construido una sociedad. Sociedad que requiere de recursos para subsistir y así desarrollarse. Así las cosas: ¿Los hidrocarburos, agua, metales, minerales y otras fuentes vitales, serían casualidad de la antojadiza naturaleza geográfica y sobre ella se posesionó el hombre? ¿Qué constituye causa y cuáles serían sus efectos? ¿Fenómenos actuales como el cambio climático y/o las migraciones serían efectos por causa del hombre?

En este ámbito Ratzel ve fortalecida su teoría del determinismo geográfico, circunscrito al territorio y los recursos vitales. Sin embargo, algunos detractores más modernos como Yves Lacoste, de la Blanche, Peter Taylor, Wallerstein o Raffestin, entre otros, en el mundo globalizado pos Guerra Fría, no termina de convencerles 21 . Los fundamentos esgrimidos, por estos últimos, se formulan a partir de lo territorial-espacial. Definición que no cumpliría la función que otrora se representaba como espacio vital para la supervivencia estatal. De hecho, la noción vital habría sido fuente de conflictos armados.

Para estos eruditos, la lucha actual se referiría a otros vectores que exceden lo puramente espacial, ahora la conquista por la supremacía del poder económico jugaría un rol primordial. Esta noción plantea la teoría de "economía-mundo", un entorno donde es el mercado "...quien controla con frías riendas la competencia entre las diversas unidades de producción, por lo que la regla básica consiste en acumular o perecer 22 .

De esta manera observamos una dicotomía conceptual. Por un lado, se aleja de lo geográfico vital y, por el otro, desconoce posibles conflictos que se podrían generar por liderar la economía mundial, el desarrollo tecnológico o bien una supremacía moral-ideológica, que en la actualidad provocan incertidumbre regional y global. ¿Estos ámbitos estarían exentos de la posibilidad de conflictos armados? ¿Qué efectos ha generado la mencionada guerra económica, o bien la carrera por la supremacía tecnológica y las contiendas ideológicas entre el Este y Oeste o Norte y Sur? Kissinger, interpretando los acontecimientos históricos resumía:

Cada época tiene su leitmotiv... En el período medieval, fue la religión; en la ilustración, la razón; en los siglos XIX y XX, fue el nacionalismo combinado como una fuerza motivadora. La ciencia y tecnología son los conceptos que guían nuestra época... Su evolución trasciende las restricciones culturales tradicionales 23 .

Coincidiremos en que en todos los períodos identificados por el Kissinger hubo cruentos conflictos bélicos y en la actualidad se presentan diez sobre los que se debe poner atención, según el portal de International Crisis Group [[ICG] por sus siglas en inglés]. ¿Éstos tendrían una causalidad de origen o serían provocados por mera casualidad?

Como es de suponer, los cuestionamientos que hemos planteado, usualmente, presentan subjetivismos que se sostienen por el avance propio de la geografía, ciencia que ha evolucionado a través de ramas disciplinarias afines como la geopolítica o relaciones internacionales; por otra parte, se suma la incursión de escuelas de pensamiento interdisciplinarias que le ha otorgado un espacio más holístico a la discusión determinista; o bien, por experiencias personales que traen consigo más de algún sesgo.

3.1 La geografía, desde la causalidad

La causalidad, en geografía, constituye uno de sus cuatro principios generales que permite identificar el porqué de la ocurrencia de un hecho o fenómeno geográfico. Esta aproximación junto a los principios de extensión, correlación y comparación, contribuye a dar un juicio más objetivo del objeto en estudio, en este caso el rol del espacio y ubicación geográfica sobre el hombre 24 .

De esta manera, al posicionarnos en la dimensión de causalidad, de los casos de estudio, identificaremos factores comunes que habrían estimulado ciertos comportamientos que tensionaron el ambiente hasta provocar conflictos armados.

Condiciones de la región de los Balcanes (Guerra ex-Yugoeslavia 1991-1995)

Tabla 1: Factores de causalidad
Nación República Factor Eslovena Eslovenia Croata Croacia Serbia Serbia Montenegrina Montenegro Bosnios Bosnia Herzegovina Macedónica Macedonia Kosovar Albanesa
Gobierno Sistema Federal (1945 – 1990)
Vínculos Histórico y político Imperio Austro húngaro Hungría Imperio Austro húngaro Imperio Otomano Imperio Austro Húngaro Independiente Imperio Otomano Imperio Otomano Imperio Otomano
Religión Católica >Católica <Ortodoxa >Ortodoxa <Islam <Católica Ortodoxa <Islam >Islam <Ortodoxa <Católica >Ortodoxa <Islam Islam
Economía PIB Centralizada – estatal (- 5,3 % 1980-1990 promedio) USD 3771 (per cápita 1990) Inicio de reformas económicas
Idioma Esloveno Serbocroata Serbocroata Serbocroata Serbocroata Macedónico Albanés

Fuente: Elaboración propia basado en datos del Banco Mundial, Instituto de Estudios Internacionales IGADI y sitios de acceso abierto.

Condiciones de países árabes envueltos en la "Primavera árabe" 2010-2012*

Tabla 2: Factores de causalidad
País Factor Túnez Rep. Árabe de Libia Rep. Árabe de Egipto Rep. Árabe de Siria Bahréin Yemen
Gobierno Presidencial Autocrático Dª restringida Autocrático Dª restringida Presidencial fuerte Semi presidencial Autocrático Monarquía Absoluta Dinastía Al Jalifa Democracia directa
Régimen autoritario Régimen autoritario Régimen autoritario Régimen autoritario Régimen autoritario
42 años 30 años 11 años (continúa) Desde 1783 33 años
Vínculos Histórico y político Imperio Otomano Imperio colonial Francés Imperio Romano Imperio Otomano Italia Imperio Romano Imperio Otomano Protectorado Británico Imperio Romano Imperio Otomano Francia Inglaterra Protectorado Británico Emiratos Árabes Unidos Rep. Islámica Irán Imperio Otomano Protectorado Británico Portugal Arabia Saudí
Religión Islam (Ibadí) Islam (>Sunita <Chiíta) Islam (>Sunita <Chiíta) Islam (>Sunita <Chiíta ) Islam (>Chiíta <Sunita ) Islam (>Sunita <Chiíta )
Economía PIB 2,3 % Promedio US$ 4.200 Per Cápita 40 % (Guerra civil) US$ 11. 600 Per Cápita 3 % Promedio US$ 2.500 Per Cápita -18 % Promedio US$ 11.300 Per Cápita 3,3 % Promedio US$ 21.100 Per Cápita -2,6 % Promedio US$ 1.250 Per Cápita
Idioma Árabe Francés Árabe Árabe Árabe Árabe Árabe

*Nota aclaratoria: Marruecos, Argelia, Sudán, Mauritania, Arabia Saudita, Kuwait y Catar luego de manifestaciones menores o revueltas sociales violentas no alcanzaron los niveles de los anteriores y avanzaron en reformas políticas restringidas.

Fuente: Elaboración propia basado en informes del Banco Mundial, y sitios de acceso abierto.

Hallazgos

- En ambas regiones se puede observar la influencia histórico-cultural, la cual fue ejercida mediante la conquista de espacios físicos (territorios), que ofrecían una posición estratégica para imperios o potencias por sobre sus potenciales adversarios. El espacio vital de Ratzel resulta fundamental para el cumplimiento de los objetivos de cada actor.

- Los conquistadores impusieron una forma de gobierno (autoritaria) a los conquistados, del mismo modo que la religión (cristiano-ortodoxa e islam). Estas condiciones plasmaron el carácter de los pueblos, generando así un imaginario colectivo, al que Huntington identifica como civilización. Un choque de proyectos civilizatorios que luchan por alcanzar un orden universal a su medida.

- El idioma (lengua) facilitó la transferencia de cultura e identidad étnica, así como los deseos de progreso para cada espacio geográfico sobre el que se reunían los pueblos para formar, posteriormente, naciones.

- El postulado sobre el carácter de los países, acuñado por Kissinger, se manifiesta profusamente en el ámbito geográfico de la cuestión musulmana, teniendo como sustento el imperio del islam por sobre todos los territorios conquistados.

- La economía (factor de desigualdad) o condición de riqueza del territorio se transforma en factor de casualidad de los conflictos armados estudiados. Este parámetro ofrece una disímil lectura que no permite encasillarlo como causa determinista.

3.2 La geografía, desde la casualidad

Si bien el trabajo se ha focalizado en explicar el impacto que provoca la ubicación espacial de un territorio y cómo el hombre se ha distribuido a lo ancho y largo de la Tierra, también es dable considerar la presencia de otros factores o variables que no constituirían valores geográficos, entonces podríamos estar en terreno de una confluencia de casualidades.

En el mundo globalizado, hiperconectado y colaborativo, como el que caracteriza nuestra sociedad, qué rol puede o podría jugar el internet, las redes sociales y la Inteligencia Artificial, aunados en lo que conocemos como "Cuarta Revolución Industrial", en el comportamiento humano de sociedades tan diferentes. ¿Podrían surgir similitudes?

Para comprender este ámbito recurriremos a la sociología del estudio de procesos sociales. Según Lidia Girola, resulta de suma importancia establecer el contexto histórico-cultural en la utilización de un concepto. Desde nuestra perspectiva concepciones como pueblo, sociedad, nación, globalización, democracia, y otras, tratadas con este trabajo, requieren especificar sus contenidos para comprenderlos en su real dimensión. Su manifiesto establece que las sociedades crean imágenes colectivas y por ello la importancia de su contexto, en este sentido señala «Cada sociedad, sobre todo cada época histórica, cuenta con imaginarios que les son propios y que las constituyen en su especificidad» 25 .

No muy alejado a lo descrito por Kissinger o Huntington, en lo pertinente a la gravitación que posee cada sociedad en una época específica, que en palabras de Girola se refleja:

Los conceptos que utilizamos para explicar la realidad tienen tanto determinaciones temporales (indican si la situación, época o proceso a los que refieren ocurrieron antes o después que otros); como determinaciones de contenido, que se refieren a las características propias de la situación, momento o época a los que los conceptos aluden 26 .

En consecuencia, tanto en la crisis de los Balcanes como en la Primavera Árabe podríamos percibir la confluencia de un entrecruce de elementos temporales y contextuales, que conceptualizaremos como casuales, que habrían potenciado y profundizado ambas crisis, sucesos que, finalmente, se transformaron en conflictos armados.

Crisis y conflicto de los Balcanes

Las cruentas secuelas asociadas al derrumbe de la ex-Yugoeslavia aún permanecen en el imaginario europeo. En efecto, tras la invasión de tropas rusas en la región del "Donbás", Ucrania, el 24 de febrero del 2022, traen de regreso imágenes cargadas de dolor y sufrimiento. Esta vez fueron las repúblicas populares de "Donetsk" y "Lugansk" que han vivido experiencias similares a las que se observaron en la región de los Balcanes.

En los Balcanes de "Los noventa", a las diferencias culturales, religiosas y políticas, que identificamos como causas de conflicto armado, se unieron otras que describiremos como casuales. Estas divergencias encenderían la mecha de un conflicto que se propagó * hacia las seis repúblicas y dos provincias autónomas que conformaban la Yugoeslavia, * y que durante más de treinta años había sido gobernada por Josip Broz Tito.

Así identificamos la casualidad de un profundo sentimiento o imaginario de abrazar la libertad y superar un cúmulo de injusticias, exacerbando nacionalismos contenidos bajo un sistema autoritario y represor. Este ambiente se condice con la caída del Muro de Berlín, así como el rápido reconocimiento que hace Alemania, recientemente reunificada, al movimiento independista iniciado por Eslovenia, Croacia y Bosnia. De esta manera se transita abruptamente hacia el fin de la Federación de Repúblicas Yugoeslavas.

La decadencia de la "Cortina de Hierro" había provocado un pequeño, pero trascendental, espacio para reclamar las autonomías de Eslovenia, Croacia y Bosnia, que se sentían respaldadas por un referente europeo reunificado. Estas fueron las primeras repúblicas que provocaron "ruido" sobre un poder central que continuaba gobernando con mano de hierro. Un conflicto que dejó más de 130.000 muertos, sobre 2.000.000 de desplazados y una enorme destrucción que aún muestra secuelas difíciles de sanar.

Primavera Árabe

Al analizar, desde la casualidad, la revolución árabe del 2011, iniciada en Túnez, a partir de la "inmolación de un joven" vendedor de verduras (Mohamed Bouazizi), en la ciudad de Sidi Bouzid, facilita la recopilación de elementos casuales que habrían propiciado una revuelta de proporciones. En este caso, demandas por reformas en la matriz institucional, generó un imaginario colectivo exigiendo mayor libertad, democracia, justicia, y dignidad se transforman, al igual que la fuerza centrífuga, en un movimiento que rápidamente se propagó por el Magreb, alcanzando Egipto, resintiéndose el vecindario norte de África para luego extenderse al Máshrek (Siria, Bahréin y Yemen, entre otros).

Cómo justificar, entonces, la rapidez en la dinámica de fragmentación violenta en espacios donde la cultura, religión, historia se erigían como pilares de dicha civilización. Convengamos que Túnez no poseía grandes reservas de petróleo y Yemen se encontraba sumido en pobreza. Para otros, la riqueza del subsuelo (hidrocarburos), representaba un poder, el cual provocaba ruido sobre el comercio del crudo, principalmente para potencias desarrolladas.

La respuesta se encuentra en el virtuosismo que generó una Figura. En efecto, la inmolación de un joven encendió la mecha de un reguero de pólvora con las consecuencias consabidas y que, dicho sea de paso, aún no se logra la estabilidad que se suponía.

Según fuentes de prensa, este episodio tendría un costo por sobre los US$ 560.000.000 27 . A ello, habría que sumar el desplazamiento obligado y destrucción material, que según el "Banco Mundial" alcanzaría a 87.000.000 de personas afectadas 28 , sin tener una real dimensión de las vidas perdidas, aunque se estiman 300.000 personas fallecidas 29 .

Hallazgos

- En ambas regiones se presentaron crisis a diferentes escalas, sin embargo hubo elementos casuales que facilitaron la deriva en conflictos armados. Entre los más observados, como imagen colectiva: sentimientos libertarios, autoritarismo gubernamental, desigualdad e injusticias, migraciones étnicas y pobreza.

- En disímiles niveles de penetración surge la propaganda y el empleo de medios de comunicación como factor clave en la diseminación de información cuyo propósito fue crear una imagen para que los conflictos expusieran, por un lado, a los agresores y, por el otro, los agredidos. Un ámbito tuvo réditos inesperados y que instaló un nuevo fenómeno virtual de movimiento de masas.

- En ambos casos se buscó internacionalizar el conflicto recurriendo a plataformas tecnológicas. Para el caso de la ex-Yugoeslavia fue el internet y en países árabes las redes sociales se tomaron las calles físicas y virtuales.

Síntesis gráfica de los hallazgos. Desde el Pueblo a la Nación

Tabla 3: Resumen de ambas corrientes de factores
Tabla 3: Resumen de ambas corrientes de factores

"OPERACIÓN MILITAR ESPECIAL". UCRANIA "DÉJÀ VU" COMO EVIDENCIA DEL DETERMINISMO GEOGRÁFICO

Tal como se identificaron diversos factores en los casos de la ex-Yugoeslavia y países árabes envueltos en la "Primavera Árabe", se pueden colegir aspectos causales y casuales que han impactado en este conflicto.

¿Qué razones esgrimió Putin para configurar una "Operación Militar Especial" de liberación del pueblo de Ucrania? Entre los argumentos más duros se encuentra la amenaza que representaba la expansión, hacia el Este, de la Organización del Atlántico Norte (OTAN), y la persecución con características de genocidio que se estaba cerniendo sobre la población rusófona que se congregaba en la región del Donbás. En palabras de Putin «Ucrania no es sólo un país vecino, es una parte inalienable de nuestra historia, cultura y espacio espiritual. Son nuestros camaradas, amigos y... además, parientes, personas unidas por lazos de sangre» 30 .

Por su parte, en la Asamblea de Naciones Unidas, el "ministro de Asuntos Exteriores, Sergey Lavrov", manifestaba «Estoy convencido de que cualquier Estado soberano y que se precie de comprender su responsabilidad con su pueblo haría lo mismo en nuestro lugar» 31 . Un discurso cargado de recriminaciones hacia Occidente y que procuraba instalar un sentimiento de imagen colectiva de un pueblo ruso sometido.

Todo un " déjà vu " de una historia de un pueblo marcado por un carácter irrenunciable. Según Huntington, el pueblo ruso ha transitado por cuatro fases en su relación con la civilización occidental, iniciada a partir de 1689 y que finaliza con el hundimiento del comunismo y de la Unión Soviética a mediados de "Los noventa" 32 . El final del camino, se encuentra la señal indicativa del rasgo distintivo del pueblo ruso, la «dualidad occidental-eslavófila» 33 .

A fin de alinear las apreciaciones, hasta aquí, vertidas por eruditos nombrados, recurriremos al último reporte de Herd, quien en conjunto con otros expertos en relaciones internacionales, examina el comportamiento estratégico de Rusia. Esta propuesta se basa en tratar de discernir si sería «producto de su cultura estratégica imperial y del propio código operativo de Putin» 34 . La respuesta se funda en el rol que jugaría la cultura estratégica:

Como todas las culturas, la cultura estratégica rusa refleja tanto elementos históricos de larga data que se muestran resistentes a los cambios como imperativos contemporáneos que surgen de cambios en el entorno externo e interno. Las normas, actitudes y supuestos dominantes están integrados en una matriz cultural y pueden evolucionar y cambiar, pero a menudo lo hacen lentamente, a menos que se vean afectados por una crisis interna o externa importante, como una guerra, una revolución o una crisis: 1598-1613 (época de disturbios), 1917-1920 (Revolución y Guerra Civil) y 1989-1991 (revoluciones y colapso de la Unión Soviética) 35 .

En consecuencia, aspectos como el acceso y control de Crimea, que tiene una gran importancia geopolítica en el mar Negro y punto focal para la "marina rusa"; el sentimiento de una Rusia imperial, que en palabras de Putin se advierte «Rusia no reclama el estatus de Gran Potencia. Es una Gran Potencia por su enorme potencial, su historia y su cultura» 36 . ¿Cómo justificar lo que para algunos expertos en derecho sería injustificable? Siguiendo a Pérez Gil, para referirse sobre las razones esgrimidas por Putin, destaca «su misión será unir a todos los rusos bajo la égida de una nueva Rusia, que reparará los errores históricos provocados por la desintegración de la Unión Soviética y unos dirigentes débiles que confiaron en las promesas de un Occidente que solo buscaba la destrucción de Rusia» 37 .

En consecuencia, a los aspectos geográficos espaciales, que se yerguen en la "Operación Militar Especial", se enlazan elementos más sociológicos, reflejados en el " ethos " del pueblo ruso en condición de víctima. El lector puede estar o no de acuerdo, sin embargo, para nuestra reflexión, estaríamos presenciando un determinismo exacerbado.

Por la parte afectada, y siguiendo a Huntington, Ucrania constituye «un país escindido con dos culturas distintas. La línea de fractura entre la civilización occidental la ortodoxia pasa por un mismo centro desde hace siglos» 38 . Nuevamente se aprecian factores como historia, lengua, tradiciones, religión y un imaginario de un pueblo golpeado, todos y cada uno reclaman su porción en esta ecuación geográfica espacial.

Finalmente, encontramos espacios casuales que, desde la temporalidad y el contexto, contribuyeron a que esta crisis se transformara en una operación militar a gran escala, con las consecuencias que aún se pueden registrar. Así las cosas, a la caída del Muro de Berlín; la desintegración de Rusia; la guerra de los Balcanes; la instalación de un imaginario de pertenencia a una sociedad occidental más justa, menos pobre e igualitaria; la participación de medios de comunicación, son solo una muestra que valida, nuevamente, nuestra propuesta.

CONCLUSIONES

La Tierra, desde el punto de vista geográfico, ha transitado por diferentes períodos de transformación, que aún se encuentra en movimiento. Sobre dicho espacio material se han desarrollado diferentes civilizaciones que, de acuerdo a elementos determinantes, han logrado mayor o menor grado de desarrollo político, económico, cultural y social, entre otros niveles de progreso, condicionando su devenir histórico.

Los progresos o retrocesos civilizatorios se encuentran supeditados a factores que, según la teoría de Ratzel, imprimen un sello causal a las sociedades. En efecto, la consolidación espacial de una sociedad junto a historia, cultura, tradición, idioma, situados espacialmente en un territorio y que además posee recursos naturales, le han otorgado a naciones y Estados una posición ventajosa sobre otros.

La geografía, y la geopolítica como disciplina afín, tras eventos críticos como la invasión rusa a Ucrania, o bien como lo fue en los casos previamente analizados, vuelven a surgir como fuente de análisis de alto nivel estatal. Recurrir a centros de pensamiento, la academia o bien a expertos, permite formular propuestas de acción para identificar riesgos, amenazas y posibles crisis.

En un mundo caracterizado por la globalización, "superconectado" e impulsado por corrientes de pensamiento que propician la integración económica, política, cultural, ideológica, sugiere contar con otras herramientas para evaluar efectos del análisis de escenarios y estudios prospectivos, constituye una necesidad.

La formulación hipotética del determinismo geográfico se encuentra probada y sustentada con mayor evidencia temporal, luego del análisis de la invasión rusa a Ucrania. Demostrando, con hechos, que los procesos de integración y colaboración son sucesos temporales y que aspectos espaciales continúan jugando un rol determinante en el devenir de los pueblos.

Referencias

CALDUCH, C. R.. Relaciones Internacionales. 1991. Ediciones Ciencias Sociales. https://www.ucm.es/rrii-e-historia-global/libro-relaciones-internacionales.
GIROLA, L.. Historicidad y temporalidad de los conceptos sociológicos. Sociológica. v. 26. n. 73. p. 13-46. 2011. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732011000200002&lng=es&tlng=es.
GÓMEZ MENDOZA, Josefina; ORTEGA CANTERO, Nicolás; MUÑOZ JIMÉNEZ, Julio. El pensamiento geográfico: estudio interpretativo y antología de textos: (de Humboldt a las tendencias radicales). 1982. Editorial Alianza.
GONZÁLEZ SAN R., M.. El papel de la propaganda en la desintegración de Yugoslavia. Revista de estudios para el desarrollo social de la Comunicación. v. Nº 5. 2009. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3673689.
HERD, GRAEME, P. (2022). Understanding Russian Strategic Behavior. Imperial Strategic Culture and Putin´s Operational Code. Contemporary Security Studies. Series Editors: James Gow and Rachel Kerr, King's College London. Routledge. 248p.
HUNTINGTON, S. P.. El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. 1997. Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
[KISSINGER]{.smallcaps}, H. (2016). Orden Mundial. Traducción en castellano para todo el mundo. Penguin Random House Grupo Editorial, S. A. U.
LIPP, D.. Actas Congreso Internacional de Geografía - 77º Semana de la Geografía. 2016. https://www.gaea.org.ar/ACTAS/LIPP_Daniel.pdf.
MENDOZA, Pinto, Juan E. (2017). Razonamiento geopolítico. Construcción de representaciones y códigos geopolíticos de Chile y sus vecinos. Serie CUADERNOS ATENEA, Editorial Universidad de Concepción, 237p.
OTIÑANO V., Juan J.; BERMEJO, G. Romualdo. Los conflictos de los Balcanes. 2007. Ministerio de Defensa. https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/17385/09_conflictos_balcanes_2007.pdf.
PÉREZ GIL, L. V.. Derecho y Política Internacional. 2022. https://ullderechointernacional.blogspot.com/2022/09/rusia-rompe-con-occidente.html.
PÉREZ-MALVÁEZ, Carlos; BUENO H., Alfredo; FERIA O., Manuel; RUIZ R., Rosaura. Noventa y Cuatro años de la teoría de la deriva continental de Alfred Lothar Wegener. Interciencia. v. 31. n. 7. p. 536-543. 2006. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442006000700013&lng=es&tlng=es.
PÉREZ, María E.. Conceptos y Métodos de la Geografía. Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. v. 8. n. 15. 2011. https://revistas.unne.edu.ar/index.php/geo/article/view/2314/2033.
RATZEL, F. (1923). La Geografía Política. Conceptos fundamentales. Textos escogidos y traducidos del alemán por François Ewal, tercera edición, establecida por Eugen Oberhummer. Munich, Verlag, R. Oldenbourg.
RATZEL, F.. El pensamiento geográfico. Estudio interpretativo y antología de textos. 1982. https://www.u-cursos.cl/filosofia/2009/2/SH20515/1/material_docente/bajar?id_material=468378.
SISO QUINTERO, G. J.. ¿Qué es la Geografía?. Terra. v. 26. n. 39. p. 147-182. 2010. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-70892010000100008&lng=es&tlng=es.
TAYLOR, Peter, J. y FLINT, C. (2002). Geografía Política. Economía-mundo, Estado nación y localidad. Madrid, Trama Editorial, 2ª edición corregida y aumentada, 2002.
TINOCO, A.. Al-Andalusi Y Ibn Jaldun. Geoenseñanza. 2012. http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/40238/1/articulo1.pdf.
AMNISTÍA INTERNACIONAL. La "primavera árabe" cinco años después. 2016. https://www.amnesty.org/es/latest/campaigns/2016/01/arab-spring-five-years-on/.
BANCO MUNDIAL. El costo en cifras de la guerra y la paz en Oriente Medio. 2016. https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2016/02/03/by-the-numbers-the-cost-of-war-and-peace-in-mena.
INTERNATIONAL CRISIS GROUP. 10 Conflicts to Watch in 2023. 2023. https://www.crisisgroup.org/global/10-conflicts-watch-2023.
INSTITUTO GALLEGO DE ANÁLISIS E DOCUMENTACIÓN INTERNACIONAL. Los conflictos en los Balcanes. La guerra civil en Yugoslavia y los intereses externos. 2013. https://www.igadi.gal/analise/los-conflictos-en-los-balcanes-la-guerra-civil-en-yugoslavia-y-los-intereses-externos/.
UNITED NATIONS CONFERENCE ON TRADE AND DEVELOPMENT. 2021. https://unctad.org/system/files/official-document/tir2020overview_en.pdf.
WORLD HISTORY COMMONS. PIB en Yugoslavia: 1980-1989. 2023. https://worldhistorycommons.org/gdp-yugoslavia-1980-1989.

Notas

fn1. RATZEL, F. (1923). La Geografía Política. Conceptos fundamentales. Textos escogidos y traducidos del alemán por François Ewal, tercera edición, establecida por Eugen Oberhummer. Munich, Verlag, R. Oldenbourg. p. 105.
fn2. [KISSINGER]{.smallcaps}, H. (2016). Orden Mundial. Traducción en castellano para todo el mundo. Penguin Random House Grupo Editorial, S. A. U.
fn3. [HUNTINGTON]{.smallcaps}, S. P. (1997). El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Ediciones Paidós Ibérica, S.A, Barcelona
fn4. AMNISTÍA INTERNACIONAL, (2022, 3 de marzo). https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/campanas/conflicto-rusia-ucrania/
fn5. SISO Quintero, G. J. (2010). ¿Qué es la Geografía? Terra, 26(39), 147-182. Recuperado en 17 de abril de 2023, de: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-70892010000100008&lng=es&tlng=es
fn6. PÉREZ, María Emilia. (2011). Conceptos y Métodos de la Geografía. Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Año 8. Nº 15. Enero - Junio 2011. Recuperado el 12 de abril 2023, de: https://revistas.unne.edu.ar/index.php/geo/article/view/2314/2033
fn7. [MENDOZA.]{.smallcaps} Op. Cit. p. [20.]{.smallcaps}
fn8. GÓMEZ Mendoza, Josefina, ORTEGA Cantero, Nicolás y MUÑOZ Jiménez, Julio. (1982). El pensamiento geográfico: estudio interpretativo y antología de textos: (de Humboldt a las tendencias radicales). Editorial Alianza, España. pp. 198-200.
fn9. Ibid. p. 10.
fn10. RATZEL, F. (1923). Op Cit. p. 105.
fn11. UNITED NATIONS CONFERENCE ON TRADE AND DEVELOPMENT, (2021, 25 de febrero). Technology and Innovation Report 2021. https://unctad.org/system/files/official-document/tir2020overview_en.pdf
fn12. Ibid. pp. xiii--xxiv.
fn13. TINOCO G., A. (2012), (1). El determinismo geográfico y la geografía árabe medieval. Al-Andalusi Y Ibn Jaldun. Geoenseñanza, pp. 5-21. Recuperado el 29 de marzo 2023, de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/40238/1/articulo1.pdf
fn14. Ibid. p. 9. http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/40238/1/articulo1.pdf
fn15. [HUNTINGTON.]{.smallcaps} Op. Cit. pp. 45-63.
fn16. Ibid. p. 48.
fn17. Ibid. pp. 51-54.
fn18. Ibid. p. 52.
fn19. [CALDUCH]{.smallcaps} C. R. (1991). Relaciones Internacionales. Edit. Ediciones Ciencias Sociales. Madrid. pp. 113-145. Recuperado el 18 de abril de 2023, de: https://www.ucm.es/rrii-e-historia-global/libro-relaciones-internacionales
fn20. WEGENER, A. (1929). The Origin of Continents and Oceans. Dover Publications. Nueva York. 1966, EEUU. pp. 1-19. Recuperado el 21 de marzo de 2023, de: https://courses.seas.harvard.edu/climate/eli/Courses/EPS281r/Sources/Plate-tectonics/Plate-motion-on-sphere-and-continental-drift/Wegener-book-chap-1-2-high-resolution-reduced-size.pdf
fn21. MENDOZA. Op. Cit. pp. 23-64.
fn22. TAYLOR, Peter, J. y FLINT, C. (2002). Geografía Política. Economía-mundo, Estado nación y localidad. Madrid, Trama Editorial, 2ª edición corregida y aumentada, 2002. pp. 5-13.
fn23. [KISSINGER.]{.smallcaps} Op. Cit. p. 331.
fn24. LIPP, D. (2016). Actas Congreso Internacional de Geografía - 77º Semana de la Geografía. pp. 119-130. Recuperado el 17 de abril de 2023, de: https://www.gaea.org.ar/ACTAS/LIPP_Daniel.pdf
fn25. [GIROLA]{.smallcaps}, L. (2011). Historicidad y temporalidad de los conceptos sociológicos. Sociológica (México), 26(73), pp. 13-46. Recuperado el 20 de abril de 2023 de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732011000200002&lng=es&tlng=es
fn26. Ibid[.]{.smallcaps} p. 16.
fn27. EL PAÍS (2016, 11 de noviembre). La "primavera árabe" ha costado a la región 565.000 millones, según la ONU. https://elpais.com/internacional/2016/11/11/actualidad/1478888540_480475.html
fn28. BANCO MUNDIAL (2016). El costo en cifras de la guerra y la paz en Oriente Medio. https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2016/02/03/by-the-numbers-the-cost-of-war-and-peace-in-mena
fn29. AMNISTÍA INTERNACIONAL (2016). La "primavera árabe" cinco años después. https://www.amnesty.org/es/latest/campaigns/2016/01/arab-spring-five-years-on/
fn30. FRANCE 24 (2023, 25 de febrero). La visión de Rusia sobre la guerra en Ucrania: así se justifica la invasión desde Moscú. https://www.france24.com/es/europa/20230225-la-visi%C3%B3n-de-rusia-sobre-la-guerra-en-ucrania-as%C3%AD-se-justifica-la-invasi%C3%B3n-desde-mosc%C3%BA
fn31. ONU. Noticias [(2022, 24]{.smallcaps} de septiembre[).]{.smallcaps} Rusia afirma que no tuvo más opción que invadir Ucrania https://news.un.org/es/story/2022/09/1515211#:~:text=%E2%80%9CEstoy%20convencido%20de%20que%20cualquier,de%20su%20pa%C3%ADs%20en%20Ucrania.
fn32. [HUNTINGTON.]{.smallcaps} Op. Cit. pp. 164-170.
fn33. Ibid. p. 170.
fn34. HERD, GRAEME, P. (2022). Understanding Russian Strategic Behavior. Imperial Strategic Culture and Putin´s Operational Code. Contemporary Security Studies. Series Editors: James Gow and Rachel Kerr, King's College London. Routledge. pp. 26-30.
fn35. Ibid. p. 30.
fn36. Ibid.
fn37. PÉREZ Gil, L. V. Rusia rompe con Occidente. Derecho y Política Internacional, septiembre de 2022. https://ullderechointernacional.blogspot.com/2022/09/rusia-rompe-con-occidente.html
fn38. [HUNTINGTON.]{.smallcaps} Op. Cit. pp. 197-200.