Reseña
Resulta relevante para la investigación la opinión dada por ambos directores, Dra. García y Dr. Ugarte, quienes advierten al lector sobre las consecuencias que generó, en dichas relaciones, el contexto internacional y la influencia norteamericana durante el período analizado por cada uno de los investigadores. Una temática que rondará en cada apartado de la obra.
Los casos de estudio, en forma de apartados, se situaron en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Uruguay y Venezuela. Para ello, se utilizó una metodología basada, principalmente, en el contexto histórico de las relaciones. Aunque también se recurrió al análisis de cuestiones políticas, sociológicas, jurídicas, así como del contexto internacional en que se manifestaron. La pregunta clave que se buscó responder en la obra fue: ¿Cuáles son las características de las relaciones civiles-militares en América Latina? Sin duda que fue respondida y cada lector, una vez leída la obra, podrá sacar sus propias conclusiones.
A juicio de quien realiza esta recensión la cuestión de las relaciones civiles-militares pasa por cómo se lleva a cabo el control de las fuerzas armadas y su consecuencia natural es la conducción política de la Defensa. La problemática de los tiempos actuales es que nuevamente las fuerzas armadas están siendo convocadas para el resguardo de la seguridad interna, un dilema que las marcó en su actuar y que ha sido profundamente corroborado por los directores de la obra al destacar el grado de influencia que tuvo, principalmente, la política norteamericana en la región.
El capítulo I, desarrollado por el Dr. José Manuel Ugarte, constituye un prefacio de los siguientes, ya que realiza un amplio análisis de las relaciones civiles-militares. Ugarte materializa una generosa síntesis histórica, en una época marcada y supeditada a las ordenanzas españolas y portuguesas. Así las cosas, dichos estatutos le habrían otorgado el carácter fundacional de las fuerzas armadas, que se sintetizan en un rol " polifuncional ", ampliando sus actividades propias de la defensa hacia funciones administrativas, políticas y judiciales.
En dicho capítulo destaca la transformación que han materializado las fuerzas armadas, entendido como un instrumento de fuerza, que ha modificado sus doctrinas, así como el ethos formativo. Como pilar de dichas transformaciones lo habrían constituido las guerras mundiales, el contexto de la Guerra Fría y la incorporación de la "doctrina de seguridad nacional", un periodo que trajo enormes consecuencias para la región. El retorno de gobiernos democráticos tendría por norte transitar hacia el control civi-militar, alejando así a los militares del poder político. Sin embargo, el Dr. Ugarte, frente al exiguo grado de convencimiento convoca a investigadores para que en los capítulos siguientes aborden la "cuestión militar".
Como colofón del capítulo, destaca la aproximación respecto de "la actualidad" de las relaciones civiles-militares. En mi opinión, el lector podría quedar desconcertado. En efecto, se instala el problema de la relación civil-militar como una "cuestión militar", que aún no estaría resuelto, pese a décadas de gobiernos democráticos y a la evolución del entorno de riesgos y amenazas, han vuelto a recurrir al empleo de las fuerzas armadas para enfrentar nuevas amenazas a la seguridad del Estado. Parece un contrasentido.
Los capítulos siguientes, del II al VIII, son abordados por diferentes investigadores, quienes aportan desde la mirada local de los países seleccionados como casos de estudio. Dichas aproximaciones otorgan la debida consistencia a la hipótesis planteada en la obra y, por consiguiente, responden a la pregunta central. La riqueza de las contribuciones se puede apreciar en la manera en que fueron conducidos los casos de estudio, ya que precisamente fueron las particularidades locales (políticas, sociales), junto al contexto internacional (influencias), las que impactaron en las relaciones civiles-militares. Cada caso fue un caso y no podría asimilarse como un todo regional.
El Capítulo IX, lleva por título "Golpes y autogolpes en las Américas". Un apartado que recoge lo presentado por Ugarte en el Capítulo I y avanza con los últimos acontecimientos de autogolpes en Nicaragua, Perú, Brasil, y EE. UU., entre otros. Los autores, Koonings y Kruijt, sostienen que ha sido una tradición latinoamericana el involucrar a las fuerzas armadas en resolver asuntos internos. Si bien con la llegada de gobiernos democráticos la relación civil-militar transitó hacia una "política cívico-militar", que contribuyó a separar a las fuerzas armadas de la política, la situación continuaría inestable en algunos casos. Según los autores, esto tendría su origen a una "corriente subyacente de antiliberalismo que hostiga a las democracias electas en las Américas" (p. 316).
Como se señala en la contratapa de la obra, un trabajo que reúne cometidos que abordan las relaciones civiles-militares en América Latina, desde diversos puntos de vista (histórico, sociológico y político), de siete caos de estudio. La impresión, como lector y autor de la recensión, es que nos encontraríamos frente a un "gatopardo" regional. Recomendado para lectores que se interesan en las disciplinas de la ciencia política, RR.II., y principalmente, para quienes se dedican al estudio de temas de Defensa y de las relaciones civiles-militares.