EDITORIAL
Contenido principal del artículo
Resumo
En la presente edición de la Revista Política y Estrategia, la compleja situación internacional nos obliga a centrarnos en su proyección regional y nacional, por lo que iniciamos esta edición con un interesante trabajo que se inserta en el contexto de un mundo que parece encaminarse velozmente a la multipolaridad considerando la actitud del actual gobernante de los EE. UU. en orden a implementar una política exterior aisla- cionista dado su antagonismo con sus aliados tradicionales ante lo cual cabe pregun- tarse por las estrategias de China y Rusia para alcanzar sus objetivos de súper potencias, incluyendo el impacto que puedan lograr en América Latina.
Seguidamente, tenemos un artículo que se plantea los desafíos geopolíticos en el Continente Antártico proponiendo una estrategia multi-vectorial destinada a proteger los intereses de Chile, toda vez que en el mediano plazo podría convertirse en escenar- io de disputas debido a los enormes recursos que se supone contiene, especialmente cuando el Tratado Antártico debe revisarse en 2048. En este sentido, desafíos como la emergencia climática, el crecimiento demográfico y la escasez de recursos hacen pensar que la competencia geoestratégica por estos recursos se reactivará, haciendo que Esta- dos más influyentes en el escenario internacional busquen posicionarse para tener una ventaja estratégica en el territorio, lo que naturalmente nos obliga como país a reforzar nuestra presencia.
Seguidamente, el tema de la integración regional de Bolivia, país vecino, nos permite reconocer de qué manera durante el gobierno de Evo Morales se buscó más un predominio de factores políticos e ideológicos en materia de integración que de con- certación económica, de manera que el texto busca presentar un estudio de caso en materia de integración regional desde la perspectiva de los países de menor desarrollo relativo en América Latina particularmente, de entre aquellos que buscaron transitar desde el modelo liberal hacia el llamado socialismo del siglo XXI. En consecuencia, en un esquema de transformaciones políticas producto de los cambios de paradigmas, se plantea como hipótesis que las relaciones exteriores de Bolivia en lo que va del siglo XXI, han vivido un permanente debate ontológico entre la politización y el pragmatismo en materia internacional, particularmente en los últimos años. En cuarto lugar, no podía quedar fuera la transnacionalización del crimen organizado que asola la Región y que ha ido configurando una verdadera “Narco cultura”, que ha invadido espacios convirtién- dose en un fenómeno difícil de erradicar especialmente en sectores populares marca- dos por la marginalidad, de forma tal que actúa como una herramienta estratégica para el desarrollo de cohesión cultural y expansión de estas organizaciones criminales.
En la sección Estudios, por otra parte, nos encontramos con un trabajo que pre- tende abrir espacios para descubrir la infiltración de grupos terroristas en manifesta- ciones populares que no deja de ser interesante en tanto a veces resulta difícil vis- lumbrar esta presencia detrás de protestas que pueden tener fundamento, pero que adquieren niveles de violencia que posiblemente no tendrían sin la intervención de estos sectores ocultos.
El actual problema de una Europa que está siendo abandonada por el gobierno de Donald Trump, constituye sin duda un factor de enorme preocupación para el orden internacional de post-guerra y para la subsistencia de los valores liberal-democráticos, por lo que nos ha parecido conveniente incorporar en la sección Dossier la publicación oficial: “Joint White Paper”, a fin de que permita comprender a través de la reflexión y análisis académico el diagnóstico y el esfuerzo de la UE por superar las difíciles circun- stancias que atraviesa y en consecuencia de las políticas que intenta adoptar de cara al año 2030.
Finalmente, en la sección Reseñas, presentamos el libro “Perspectivas latino- americanas sobre Relaciones Civil-militares, hoy”, el que contiene una serie de capítulos acerca de una temática que aquí es tratada en perspectiva comparada y que siempre resulta una temática vigente en el área de la seguridad y defensa.
Detalles del artículo
Downloads

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Aviso de direitos autorais
Os autores mantêm em todos os momentos os direitos sobre seus respectivos artigos; por outro lado, a Revista Política e Estratégia está distribuída sob uma Licença Internacional Creative Commons Attribution 4.0.