Editorial

Main Article Content

Abstract

No cabe duda de que el año 2024 ha sido bastante ajetreado en materia de con-flictos y situaciones de riesgo, a lo que se suman la incertidumbre que genera la política exterior del recientemente electo presidente de los Estados Unidos y los avatares de la economía mundial, de manera que podemos avizorar un contexto que no genera seguridades sino que se proyecta para el próximo 2025 como una página abierta en materia de los temas propios de la Seguridad y Defensa. En este sentido, en el presente número de la revista ofrecemos a nuestros lectores, en primer lugar, un trabajo cuyo título “1937” es bastante sugerente; si recordamos la novela clásica de Orwell “1984” donde el autor, fallecido en 1949, nos ofrece el dantesco panorama de una guerra per-manente con una sociedad sometida y anulada. En el caso del artículo que referimos, el año 1937 es considerado por su autor como clave para el estallido de la Segunda Guerra Mundial, por cuanto se dio lo que se denomina: “una coalición revisionista para superar el orden de Versalles, enfrentando la debilidad de las potencias que lo defendían”. En consecuencia, si observamos la realidad actual donde el multilateralismo de post guerra se encuentra en entredicho por potencias grandes y medianas, con la guerra de Ucrania aún presente, con el Medio Oriente también en conflicto, y además un “Sur Global” poco definido mientras que Europa evidencia grandes limitaciones, cabe la posibilidad de especular acerca del peligro de una nueva guerra mundial con resultados catastrófi-cos para el orden liberal democrático que hasta ahora conocemos. Seguidamente, dada la situación compleja que nos toca vivir, los siguientes trabajos resultan oportunos por cuanto tratan sobre la situación de la defensa en nuestra propia región. Así, “Modelos de Política de Defensa en América Latina” se pregunta: “¿En qué medida se diferencian las políticas de defensa de los países de América Latina? ¿Es posible conceptualizarlas? teniendo como objetivo: “indagar y conceptualizar las políticas de defensa que han lle-vado adelante los países de América Latina a partir de su vinculación con los Estados Unidos de América desde el final de la Guerra Fría”. En lo referente a las restricciones presupuestarias por las que pasa América Latina en este periodo de menor crecimiento económico, tampoco Brasil logra soslayar los desafíos presupuestarios para su defensa. El artículo “¿Cómo abordar la planificación basada en capacidades en la integración de la base industrial de defensa en tiempos de limitaciones de recursos en Brasil?”, se plantea precisamente esta delicada cuestión que limita la capacidad de disuasión mil-itar de un país a pesar de su tamaño e importancia. Hemos querido cerrar la Sección Artículos con el trabajo “La Fuerza Terrestre: El capital humano frente a nuevos roles”, el cual ha llamado nuestra atención porque nos remite directamente al problema de las tareas de las Fuerzas Armadas ante el cumulo de amenazas que actualmente existen en todos los países del mundo en general y en el nuestro en particular en el contexto anteriormente descrito.


En la Sección Estudios y Ensayos, por su parte, presentamos el estudio “El Conflicto ruso-ucraniano. ‘mercenarios’ vs. combatientes ‘extranjeros’”, que es la continuación de un trabajo que trata sobre la participación de fuerzas externas a los ejércitos regulares, la cual genera un desequilibrio entre las fuerzas regulares en un conflicto, constituyendo ya un problema que no puede soslayarse considerando que puede aparecer en cualquier parte, como de hecho sucede en África, por mencionar un ejemplo.


Para la Sección Dossier hemos incluido “El Pacto para el Futuro”, dado a conocer como Resolución aprobada por la Asamblea General de la ONU el 22 de septiembre de 2024. En este largo documento que por su capital importancia hemos querido presentar íntegramente, se encuentra lo que las Naciones Unidas consideran en el párrafo 2 de la presentación: “...una profunda transformación mundial. Nos enfrentamos a crecientes riesgos catastróficos y existenciales, muchos de ellos causados por nuestras propias de-cisiones. Hay seres humanos que padecen terribles sufrimientos. Si no enderezamos el rumbo, corremos el riesgo de estar abocados a un futuro disfuncional en el que las crisis serán constantes”.Finalmente, de los abundantes trabajos sobre problemas de actualidad, la reseña del libro recientemente publicado en México “Hacer frente al horror: estudios sobre las respuestas y los dilemas de la sociedad organizada ante la inseguridad, la criminalidad y la violencia”, nos entrega el resumen de seis estudios que tratan sobre un extenso proyecto de investigación, cuyo interés fue recoger diversas perspectivas disciplinarias e integrar-las en una mirada analítica orientada a identificar “los mecanismos que permiten la con-stitución de respuestas ciudadanas” ante las múltiples expresiones de la violencia criminal y que bien merecen conocerse en el difícil camino de construir la paz.


Dr. Juan Fuentes Vera
Editor Responsable
Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégico
Revista “Política y Estrategia”


Article Details




Juan Fuentes Vera
Fuentes Vera, J. (2024). Editorial. Politica Y Estrategia Journal, (144), 9 - 10. https://doi.org/10.26797/rpye.vi144.1094

Downloads

Download data is not yet available.